Una nueva producción llega a Netflix, pero esta vez de la mano con el cineasta Wes Anderson, quien es reconocido por sus diversas películas que tienen un estilo más excéntrico, visual y narrativo que capta la atención del público, como: ‘El Fantástico Zorro’, ‘Crónica Francesa’, ‘Moonrise Kindom (Un Reino Bajo la Luna)’ y ahora, sorprende a todos con ‘La Maravillosa Historia de Henry Sugar’.
Le Puede interesar: ‘Paratemporal’: La película de Netflix que te hará temblar de miedo
En esta oportunidad, el director adapta un relato que tiene su origen en un cuento de Roald Dahl, el creador de ‘Matilda’ y ‘Charlie y la Fábrica de Chocolates’, que se da a través de la figura de Henry Sugar.
En tan solo 39 minutos se muestra una historia que sin duda alguna logrará captar al público, pues adicional, en el filme se encuentran actores reconocidos, como: Benedict Cumberbatch, Ralph Fiennes, Dev Patel, Ben Kingsley y Richard Ayoade.
¿De qué se trata ‘La Maravillosa Historia de Henry Sugar’?
Según lo descrito por la sinopsis original, ‘La Maravillosa Historia de Henry Sugar’ se centra en “esta entrañable historia de Roald Dahl, un hombre descubre la existencia de un gurú que puede ver sin usar los ojos y decide aprender a dominar dicha habilidad para hacer trampa en los juegos de azar”.
Asimismo, se tiene que no es la primera que en la que Wes Anderson aborde el universo de Dahl, pues anteriormente también había realizado trabajos relacionados con el británico.
¿Quién era Roald Dahl?
Era un novelista, cuentista, poeta y guionista británico que nació en 1916 en Llandaff, Gales, reconocido por sus diferentes obras, como: ‘Charlie y la fábrica de chocolates’, ‘Matilda’, ‘James y el melocotón gigante’, ‘Relato de lo inesperado’, entre otros
Su biógrafo, Donald Sturrock
lo describió como “alguien ardiente, polémico y contradictorio, pero también entrañable, divertido y apasionado, como todas las personas geniales. Amaba a su familia y la naturaleza. Nunca dejó de ser un niño y por eso los entendía como nadie”.
Dahl falleció el 23 de noviembre de 1990 a causa de leucemia.