Entretenimiento

Junior Zamora se consolida en la industria musical con entrega, pasión y un homenaje a Cali

Junior Zamora se enorgullece de sí mismo tras los éxitos que ha cosechado en la música

Junior Zamora
Junior Zamora Imagen de Instagram: @juniorzamoraofficial

Junior Zamora, un apasionado por la música que llegó a impactar al mundo desde Cali, Colombia, desea convertirse en un artista que sea recordado por su estilo único y por su versatilidad en el escenario.

De esta manera, se abrió sobre sus orígenes en una entrevista exclusiva con Publimetro y destacó sus proyectos a futuro, que incluyen la promoción de su álbum más reciente Joyas del Barrio con una visita a México para ofrecer un show inolvidable a sus seguidores chilangos.

Junior Zamora revela sus orígenes e inspiraciones

¿Cómo descubriste tu pasión por la música?

Siento que no fue un descubrimiento. Tuve la fortuna de siempre estar rodeado de la música, de crecer en un hogar musical. El momento en el que me decidí por la música fue a los 16 años cuando conscientemente dije: “Voy a estudiarla.” Desde ahí, ha sido todo un proceso. Uno cree que es de lo mejor que se le da hacer, entonces seguimos confiando en esa idea.

¿Cuál fue un momento clave para decidir que te querías dedicar a la música?

A los 16 años, cuando yo termino de estudiar, recuerdo que con mamá fuimos directo a inscribirnos para estudiar en el IPC, Instituto Popular de Cultura en Cali, uno de los pocos espacios que hay para estudiar música en Cali.

Entonces, hoy en reflexión, creo que ese fue un momento clave, porque al final estás apostándole a algo que por lo menos cinco años vas a estar intentando y entendiendo a ver si eso es lo tuyo. Así que eso podría marcarlo como un antes y después.

¿Qué artistas y géneros construyeron tu estilo musical?

En un principio, estuve muy ligado a artistas afronorteamericanos, con el funky, James Brown, los Funkadelic; podemos pasar al soul con Nina Simone; podemos pasar al funky más pop, con los Jackson, con Michael Jackson; un poco más contemporáneo con Usher, como esos referentes norteamericanos, afroamericanos.

Del lado de Colombia, me gusta siempre mencionar a ChocQuibTown como uno de los artistas que, cuando los escuché, dije: “Qué increíble proyecto”, porque representaba mucho lo que yo quería hacer y lo que yo entendía que era un artista negro en Colombia, en Cali.

Crecí escuchando a Camila, Sin Bandera. Recuerdo escuchar mucho a Kalimba y ese proyecto en particular me gustaba mucho porque también era un chico racializado; Luis Miguel de siempre, desde la sonoridad y lo que representa.

¿Cuál es tu proceso para componer un tema? ¿Hay algo en específico que te inspire?

En principio, encontraba en las historias de amor y desamor una fuente de inspiración muy visceral. Eso me gustaba; la profundidad de los sentimientos entre esas dos sensaciones es perfecta.

Pero hoy mi proceso está atravesado por la parte visual. Cuando estoy componiendo, es lindo poder imaginarme la historia que estoy plasmando. Si estoy componiendo, esto me está dando una imagen, ya lo estoy visualizando: cómo es, de qué color es el vestido, cómo se ve la tarde. Porque me ayuda a sentirme parte de lo que estoy haciendo, y por eso este proceso creativo es de mis favoritos.

Junior Zamora se muestra orgulloso de su evolución en la industria

¿Cómo crees que ha evolucionado tu sonido comparándolo con tus primeros trabajos?

Es re lindo escuchar al Junior del 2017. Hace poquito he estado con parte de mi equipo escuchando algunas canciones y decía: “Claro, es la madurez vocal, por supuesto, es la madurez en la composición, en el estilo, en las expresiones y es la madurez de la persona”.

Cuando pasa el tiempo, comprendes la importancia de no saltarse ninguna fase para luego poder estar cómodo y tranquilo.

¿Cómo te sientes al ver que tu música está llegando a otros países? ¿El Junior de 2017 se lo habría imaginado?

Yo sabía que quería hacer música que me permitiera ser más sincero con mi arte. Desde Cali, Colombia, una ciudad salsera, de ritmos autóctonos, más golpeados y tradicionales, mi apuesta era un poco irrisoria.

Hoy celebro mi constancia y terquedad, porque también hay que tener mucho de terco. Celebro con lo que un día se soñó. Las canciones que escribía sin saber a dónde iban a llegar ahora me permiten vivir de eso y también bancar a los míos e intentar que, de a poco, todos estemos mejor. Se siente hermosísimo, al final la sensación es de orgullo propio.

¿Qué mensaje te gustaría dejar con tu música?

Ha estado en constante cambio. En principio quería ser un referente de la composición, luego fue un referente más de ciudad. Hoy por hoy, me gustaría que, cuando se piense en artistas que uno pueda tener de referentes para hablar de cuál es el quehacer y el esfuerzo y demás de un intérprete, mi nombre pueda estar sobre la mesa.

¿Qué proyectos están en puerta?

Acabamos de estrenar disco Joyas del Barrio, disponible en todas las plataformas, como un homenaje a mis calles, a Cali, a mi distrito Aguablanca, que es el sector, y a mi Vallado 3, que es mi casa.

Pero a la vueltica tenemos música nueva. Hay un EP de seis canciones que va a salir con un sonido un poco más afrosound, pero que va a sostener mi discurso con el R&B latino cantado en español.

Del otro lado, el 19 de julio estoy pasándome por Ciudad de México nuevamente, en el Lunario del Auditorio Nacional, y será mi primer concierto en este espacio con banda desde Cali.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último