Durante abril de 2025 se documentaron 160 carpetas de investigación por homicidio doloso en Guanajuato, lo que representa la cifra más baja en siete años y una caída del 31.3% respecto a septiembre de 2024, según los datos más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Aunque esta tendencia representa un avance inédito en una entidad históricamente golpeada por la violencia, la reducción ocurre en medio de una constante acumulación de delitos patrimoniales, que aún afectan directamente a miles de familias guanajuatenses.
Otros delitos bajan, pero el ritmo es más lento
En lo que va del año, se han abierto 980 carpetas por homicidio doloso, con un promedio mensual de 245 casos. La caída en abril también coincide con un descenso moderado en otros delitos del fuero común.
Por ejemplo, el robo a casa habitación acumuló 929 carpetas en el primer cuatrimestre de 2025, de las cuales 241 se reportaron solo en abril. La cifra representa una baja del 16.1% frente al mismo periodo del año pasado, aunque sigue por encima de los niveles prepandemia.
En el caso del robo a negocio, se registraron 355 carpetas en abril, y un total de 1,454 entre enero y abril, una disminución del 7.2% frente al cuatrimestre anterior, pero aún preocupante por su impacto económico.
Robo de vehículos, en su nivel más bajo desde 2018
Otro dato relevante: el robo de vehículos alcanzó su punto más bajo desde 2018. En abril se reportaron 201 carpetas, sumando 926 en lo que va del año, una baja del 29.7% respecto a septiembre pasado.
Pese a las cifras alentadoras, la percepción de inseguridad sigue siendo alta entre la población, sobre todo en zonas urbanas con altos índices delictivos, como León, Irapuato y Celaya. Además, el número de carpetas no necesariamente refleja la totalidad de casos, ya que muchas víctimas optan por no denunciar.
La denuncia ciudadana, pieza clave
Autoridades estatales han atribuido esta tendencia a la coordinación entre los tres niveles de gobierno y a una mayor participación ciudadana. Sin embargo, organismos civiles han señalado que aún falta transparencia en el seguimiento a las denuncias, especialmente en delitos como la extorsión, que no aparece reflejado en este balance.
Mientras tanto, el gobierno estatal insiste en que la estrategia de seguridad encabezada por la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA) ha sido determinante en los operativos de inteligencia y vigilancia.