Para evitar la muerte de más de dos mil personas al año, derivado de accidentes vehiculares, se requiere modernizar la Norma 194 sobre dispositivos de seguridad esenciales en automóviles nuevos, la cual tiene un retraso de por lo menos 20 años, frente a las que tienen otros países.
El coordinador de la Campaña de Seguridad Vial en El Poder del Consumidor, Stephan Brodziak, dijo que la industria está preparada para implementar los cambios en las unidades, solo falta que la autoridad mexicana así lo exija.
“Esta normativa salva vidas, evita lesiones. Además, gran parte de la producción que se realiza en el país ya cuenta con estándares internacionales, solo es democratizar la seguridad para los mexicanos”, expuso.

Buena calidad… para exportación
En este sentido, la gerente de Políticas Públicas en Movilidad WRI México, Anette Ramírez, dijo que México ya produce vehículos con los mejores estándares de seguridad, solo que éstos son para la exportación.
“Se tiene una producción de doble calidad, con estándares internacionales, la cual se exporta, aunque también se importa vehículos que no cuenta con la mejor calidad. Hay un trato injusto a los consumidores mexicanos, no se les ofrece la calidad de los vehículos que se producen”.
Mencionó que de acuerdo con su análisis, del total de los cuatro dispositivos de prevención, sólo el 67 por ciento de los modelos analizados en el país cuentan con hasta dos de ellos, el 28 por ciento con dos, el 20 por ciento con uno y el 9.0 por ciento con ninguno.

Mayor seguridad
Stephan Brodziak dijo que, por ejemplo, Malasia cuenta con una mejor protección vehicular como impacto frontal, protección a peatones y control electrónico de estabilidad, así como la mayoría de países en Latinoamérica cumplen con el estándar internacional en cuestión de cinturones de seguridad.
No obstante, sostuvo, aun cuando se han realizado algunos cambios a la norma, que ha permitido la incorporación de frenos ABS, bolsas de aire, cinturones de tres puntos y el Isofix se requiere de la modificación.
Por ello, ya se reunieron con autoridades de la Secretaría de Economía (SE), a fin de presentar sus propuestas para la modificación de la norma, cambios que se podrían concretar a más tardar el próximo año, una vez que la dependencia lleve a cabo el análisis de la misma.

Factores técnicos o económicos no son el problema
Parte de su plan procede de los lineamientos de la Organización Mundial de Salud, y tiene que ver con la implementación de un control electrónico de estabilidad (ESC), las bolsas de aire al frente, para pasajeros y de costado, cinturón de seguridad de tres puntos, por mencionar algunas.
La directora de Reflacciona AC, Valentina Ochoa, expuso que contar con la tecnología antes mencionada no debería representar mayores costos en las unidades, pues actualmente la industria ya cuenta con líneas de producción para llevarlas a cabo.
De acuerdo con los organismos, anualmente se registran más de 16 mil muertes por incidentes vehiculares.
Notimex