Repetidamente escuchamos que la era de los vehículos eléctricos ha comenzado, e incluso vemos que los lanzamientos de este tipo de propulsión es cada vez más protagonista en todas las marcas a nivel mundial. Sin embargo, muchas personas siguen albergando dudas al respecto.
Para que te des una idea de la magnitud de este momento histórico en la industria automotriz, la visión a corto y mediano plazo de un gran número de marcas es que su portafolio eléctrico sea igual o más grande que el de combustión interna.
Con cifras y estimaciones de la Comisión Europea, en el 2030 las ventas de vehículos con cero emisiones o emisiones bajas deberán representar el 40% del total.
Esto incluye vehículos con cualquier forma de electrificación, es decir, híbridos y eléctricos.
De la misma manera, las ventas de los autos eléctricos en el primer semestre del año han crecido en un 58%.

Preguntas frecuentes
Con seis modelos eléctricos e híbridos enchufables en puerta, el fabricante español SEAT se ha dado a la tarea de contestar las cinco principales dudas al respecto.
Si aún no estás familiarizado con los términos, estas preguntas te serán muy útiles para iniciarte en el tema.
1. ¿Qué tipos de vehículos eléctricos hay?
Hay tres tipos de vehículos propulsados en mayor o menor medida por electricidad:
– El híbrido, con doble motor: uno de combustión, que actúa como el principal, y otro eléctrico, en el que la batería se recarga con el propio motor cuando reduce su velocidad.
– El híbrido enchufable, en el que la batería también puede recargarse directamente desde un enchufe.
– El 100% eléctrico, con propulsión exclusivamente eléctrica y recarga desde enchufe.

2. ¿Dónde se puede recargar?
Hay dos tipos de punto de recarga: los públicos y los privados. Cualquier usuario puede instalar una estación de carga en su garaje particular o comunitario, siempre que sea colocado por un profesional autorizado y cumpla los requisitos legales.
Se calcula que el 70% de las recargas se producen en domicilios y oficinas. Si es necesario alimentar el auto en ruta, la red de alimentación eléctrica está creciendo día a día.
Hoy, la Unión Europea cuenta con unos cien mil puntos y la Comisión Europea prevé que en 2025 esta cifra se haya multiplicado por 20, hasta los 2 millones de estaciones.
¿Tiempo de recarga?
El tiempo de recarga también se va reduciendo progresivamente. Por ejemplo, SEAT el-Born contará con una autonomía de 420 kilómetros tras una carga de sólo 47 minutos.
Por su parte, la implementación de puntos de recarga ultrarrápidos permitirá tener el automóvil al máximo de batería en tan sólo diez minutos.
Se prevé que en el próximo año Europa contará con una red de 400 estaciones de carga rápida (350kW) situadas cada 120 kilómetros para facilitar los viajes largos.

3.¿Qué autonomía media tiene?
Las baterías ofrecen una autonomía que van desde los 200 kilómetros hasta más de 400. La duración dependerá del uso que se haga del auto ya que, al contrario que los de combustión, los vehículos eléctricos consumen menos en los trayectos urbanos.
A pesar de ello, tal como señala Josep Bons, responsable de desarrollo eléctrico y electrónico de SEAT, actualmente se está preparando una gama de productos que nos permita escoger la autonomía en función del uso previsto del vehículo, por lo que habrá diferentes opciones de capacidad de la batería para cubrir las necesidades de todo tipo de usuarios.
4. ¿El automóvil eléctrico supone cero emisiones?
Se consideran de cero emisiones locales desde el punto de vista del propio vehículo. Además, también es más sostenible desde el punto de vista del ciclo global de vida del vehículo: entre un 17% y un 30% menos de emisiones, dependiendo si es comparado con un vehículo diésel o gasolina.
“Si, además, la batería se recarga con energía de origen sostenible, como por ejemplo eólica o solar, las emisiones son casi un 90% menores que las de un automóvil convencional en todo su ciclo de vida”, Bons.

5. ¿Es más caro que un vehículo convencional?
Los vehículos eléctricos son cada vez más accesibles. La mejora tecnológica ayuda a reducir el precio de los modelos eléctricos. Por ejemplo, el costo de las baterías se ha reducido en un 80% en la última década.
El costo de la electricidad es sensiblemente inferior al de la gasolina y el diésel. Además, se calcula que los costos de mantenimiento de un eléctrico son solo un tercio de los de un vehículo con propulsión convencional.
Y, por último, en la mayoría de países los compradores pueden acceder a ayudas públicas o reducción de impuestos al adquirir un eléctrico.
En el caso de SEAT…
El compromiso de SEAT y del Grupo Volkswagen es producir autos eléctricos “para millones y no para millonarios”.
Para el fabricante español, la creciente accesibilidad del vehículo eléctrico en todas sus vertientes se combinará con otras opciones sostenibles como el GNC (Gas Natural Comprimido).
De esta manera, habrá soluciones de movilidad adaptada a las necesidades de los clientes.
Y a ti, ¿te gustaría tener un auto eléctrico?