Para tener un verdadero impacto en el medio ambiente, es necesario hacer uso de todos los recursos disponibles. En el caso de los vehículos eléctricos, el uso de las baterías no se limita únicamente a recibir energía para mover al automóvil, sino que la electricidad puede fluir en ambas direcciones con la tecnología de carga bidireccional.
Con información de Nissan, la adopción de esta tecnología de carga (Vehicle-2-Grid) acelerará el progreso en la descarbonización del sistema energético, contribuyendo a la reducción de emisiones.
Los beneficios también son financieros. En palabras de Andrew Humberstone, director general de Nissan Reino Unido:
“La tecnología Vehicle-to-Grid tiene un enorme potencial para conseguir grandes ahorros, tanto en términos financieros para los operadores del sistema eléctrico y las flotas de vehículos, como en términos medioambientales, al reducir significativamente las emisiones de CO2 en toda la red eléctrica del Reino Unido.»

Así lo expresa un white paper publicado como parte de una colaboración entre Nissan, E.ON Drive y el Imperial College de Londres, el cual se dedicó a estudiarlo.
A su vez, el documento ofrece recomendaciones de apoyo y reitera la necesidad de incluir incentivos para acelerar la adopción generalizada de sistemas de carga Vehicle-to-Grid (V2G) y aborda algunos de los desafíos.
¿Por ejemplo? Durante las primeras etapas de la tecnología V2G, el reto concierne a la creación de un caso empresarial confiable en el contexto de la evolución de los mercados energéticos y la regulación.
Beneficios de la tecnología de carga bidireccional
-El potencial de reducción de las emisiones de carbono del sistema energético a tan sólo -243 g de CO2/km.

-Un ahorro en los costos de operación del sistema energético de hasta 16 mil dólares anuales por vehículo eléctrico y reducción de CO2 de aproximadamente 60 toneladas anuales por vehículo eléctrico.
-Los beneficios anuales de la carga V2G de la flota podrían oscilar entre 900 y 1,600 dólares por vehículo.
¿Cómo funciona?
Permite que la electricidad fluya en ambas direcciones entre las baterías de los vehículos eléctricos y la red eléctrica. De esta manera, la energía almacenada en la batería se vuelva a vender a la red cuando la demanda de energía es elevada.
Los vehículos pueden recargarse cuando la demanda es menor o cuando la generación de energía renovable es elevada.
Esto reduce la dependencia de la generación con combustibles fósiles. También puede liberar capacidad de las redes eléctricas que distribuyen energía a todo el país.

Ideales para vehículos de flota
Los expertos también señalan que los vehículos de flota suelen ser especialmente adecuados para las aplicaciones V2G.
¿La razón? Debido a sus pautas de uso, que son regulares y predecibles. A menudo regresan a la base al final de la jornada laboral, donde permanecen inactivos durante la noche.
Así, la tecnología V2G utiliza la energía almacenada en sus baterías, antes de asegurarse de que los vehículos estén totalmente cargados.
e4Future
Nissan, E.ON Drive y el Imperial College son socios en un proyecto V2G de flotas comerciales denominado e4Future. El objetivo es demostrar cómo las camionetas y los vehículos eléctricos pueden ofrecer apoyo a la red eléctrica del Reino Unido y proporcionar una solución rentable y sostenible para las flotas comerciales.
También forma parte del concurso V2G, financiado por el Departamento de Empresa, Energía y Estrategia Industrial (BEIS) y la Oficina de Vehículos de Cero Emisiones (OZEV), en colaboración con Innovate UK, que forma parte de Investigación e Innovación del Reino Unido.
#elfuturodelautoeshoy