La aprobación del trabajo del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al frente del país se ubicó en 69%, a casi un año de que se registró la llegada del primer caso de Covid-19, reveló una encuesta de Enkoll.
Con estos resultados, en apenas tres meses el mandatario federal logró crecer ocho puntos porcentuales respecto a la entrega de noviembre del año pasado, cuando alcanzó 61% de aprobación. Además, es el nivel más alto desde febrero del 2020, cuando estaba en 67%.
- Descubre Ford Blue Certificate, seminuevos Ford para cualquier desafío
- Conoce cómo Iban Wallet prospera en territorio mexicano
El ejercicio realizado vía telefónica, del 1 de enero al 4 de febrero de 2021, expuso también que 24% de los mil 12 participantes reprobaron las acciones de AMLO y el 7% restante dijo no saber o no respondió.
Histórico de aprobación presidencial a AMLO
- Febrero 2020- 67%
- Mayo 2020- 44%
- Julio 2020- 46%
- Agosto 2020- 58%
- Noviembre 2020- 61%
- Febrero 2021- 69%
Identifican problemáticas en el país
Respecto a los principales problemas que enfrenta México —haciendo a un lado la pandemia por Covid-19—, 39% de los encuestados refirió que es la economía, pobreza, bajos salarios y falta de trabajo.
En segundo lugar ubicaron la inseguridad con 31%; 13% mencionó la corrupción; 7% servicios públicos, entre ellos la educación, falta de más y mejores servicios de salud, desabasto de medicamentos, falta y mantenimiento de alumbrado público, calles sin pavimento (terracería) y la falta de agua potable.
El mal gobierno y el narcotráfico alcanzaron 2%, respectivamente; 5% otros y 1% dijo no saber o no respondió al cuestionamiento.
A quienes refirieron como principal problema del país la inseguridad, se les pidió que especificaran a qué se referían: 43% precisó que a los asaltos; 21% al robo a casa habitación; 17% la delincuencia o crimen organizado; 6% homicidios y feminicidios, así como secuestros, extorsiones y amenazas, respectivamente.
Mientras que la inseguridad a causa del narcotráfico alcanzó 3%; la falta de vigilancia 2%; la desaparición de personas 1% y otros 1%.
Afinidad por sexo y partido
El 51% de los encuestados fueron mujeres y 49% hombres; sin embargo, el político tabasqueño encontró más aprobación entre los hombres, pues 71% apoyó sus acciones, en comparación con 65% de las mujeres que opinaron positivamente.

En tanto que 45% de los participantes refirió no identificarse con ningún partido, mientras que 26% dijo sentir afinidad con el proyecto de Morena; 11% con el PAN; 8% con el PRI; 3% con el PRD, 5% otros y 2% no sabe.

Metodología
Población objetivo: Mujeres y hombres de 18 años o más, con credencial de elector vigente.
Marco muestral: Padrón Nacional de Numeración publicado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Tamaño de muestra: 1,012 entrevistas completas.
Diseño de la muestra: El diseño de la muestra será estratificado, probabilístico, por conglomerados y polietápico.
Las unidades primarias de muestreo (UPM o conglomerados) serán conjuntos de hasta 100 números telefónicos consecutivos con un mismo código de serie y de área, según lo especificado en el Padrón Nacional de Numeración.
Una vez seleccionado un número telefónico válido, se realizarán al menos 3 intentos de contacto en días y horarios distintos con la finalidad de conseguir una entrevista. Sólo una vez realizados estos tres intentos se podrá reemplazar el número seleccionado
Precisión: Error muestral de alrededor del +-3.1%, y una confianza de los resultados del 95% en los principales parámetros del
estudio.
Metodología de recolección de datos: Telefónica.
Fecha de levantamiento: Del 31 de enero al 4 de febrero de 2021.
Te recomendamos: