Enfrentarse a las profundidades del mar sin un tanque de oxígeno parecería una locura, incluso siendo un nadador especializado; sin embargo, el buceo libre o apnea permite a quienes practican esta disciplina deportiva poner al límite sus capacidades físicas y mentales; además de disfrutar las maravillas del mundo submarino.
El mejor ejemplo es Alejandro Lemus, quien es el máximo representante de la apnea en México, al ser el campeón nacional en todas las modalidades del buceo libre y el campeón continental en la apnea dinámica.
Lemus explica en entrevista para Publisport que el buceo libre no sólo es una actividad recreativa, sino también es un deporte competitivo que se practica en todo el mundo. “Es un deporte en el que se trata de alcanzar la mayor profundidad sin el uso de oxígeno, aguantando la respiración; o la mayor distancia posible en una piscina olímpica, o bajo el agua sin moverse mientras se contiene la respiración el mayor tiempo posible. Es un deporte perfectamente estructurado con reglamento, competencias, tanto a nivel nacional, continental y mundial”, nos platica.
El atleta de 39 años recuerda que conoció la apnea mientras practicaba el buceo con tanque y que junto a un grupo de amigos se organizaron hace casi 13 años para practicarlo, capacitarse y competir profesionalmente. “Nos capacitamos, nos hicimos instructores, jueces, entrenadores. Empezamos a enseñar y a dar cursos desde nivel básico hasta instructor”, comenta.

Sobre la preparación que se debe realizar para practicar el también llamado freediving, Alejandro asegura que en un principio debes conocer las cuestiones teóricas, físicas, fisiológicas. “Es un deporte muy mental por lo que hay que entrenar la mente con meditación y yoga. Hay que tener una buena condición física, buena técnica de natación y técnica de aleteo. Una cosa muy importante es que hay que aprender a respirar adecuadamente, respirar eficientemente y para eso existen técnicas derivadas de varias disciplinas, como la yoga pranayama, que ayuda a entender mejorar la respiración y a practicar ejercicios”, señala.
Lemus nos explica que además de realizar un entrenamiento fisicocardiovascular también hay ejercicios específicos para el buceo libre: “Lo que hay que hacer es apnea, practicar aguantando la respiración ya sea moviéndote o estático en la piscina o el mar. También caminar o correr aguantando la respiración, es complicadísimo”.
Como cualquier actividad física y más en el agua, el buceo libre representa un riesgo; sin embargo, Alejandro Lemus asegura que si se cumplen con todos los requisitos de seguridad no puede pasar nada que lamentar. “Existen muchos riesgos como en cualquier otra actividad, pero el principal que te puede pasar es perder la conciencia por falta de oxígeno. Esto no tiene ningún riesgo fisiológico si tienes una logística de seguridad y alguien te ayuda y te saca del agua, porque estás inconsciente. Se vuelve muy riesgoso si tú lo haces solo, te desmayas y estás en el agua. Te ahogas”, apunta.
“Hablando deportivamente, la seguridad está perfectamente estructurada y cuidada. Puedo decir que no ha habido accidentes mortales en competencias de la apnea”, agrega.
Por último, Alejandro Lemus cuenta que en México existen dos competiciones destacadas que son el Olmeca Open en Veracruz y la Copa Maya en Yucatán. Mientras que a nivel internacional cada año se lleva a cabo el campeonato mundial de apnea, pero alternando un año en piscina y otro de profundidad en el mar. Sin embargo la copa más famosa y difícil es la Vertical Blue que se desarrolla en las Bahamas, en un lugar llamado Blue Hole, que tiene 220 metros de profundidad. “Es el Roland Garros de la apnea”, afirma.
Modalidades de buceo libre
En piscina
• Apnea estática: sumergirse y permanecer el mayor tiempo posible sin moverse.
• Apnea dinámica con aletas: nadar el mayor número de metros sin respirar.
• Apnea dinámica sin aletas: recorrer el mayor número de metros sin respirar y sin usar aletas.
En el mar
• Peso constante: sumergirse con aletas, recoger una tarjeta testigo y regresar a mostrarla. Gana el que baja más metros.
• Peso constante sin aletas: mismas reglas que el peso constante.
• Inmersión libre: no se usan aletas pero se recurre a una línea o cabo fijo y tenso.

Alejandro Lemus
• Campeón nacional en las tres modalidades de piscina y profundidad.
• Campeón continental de la apnea dinámica.
• Poseedor del récord continental de inmersión libre y apnea estática.
• 104 metros de profundidad es la marca de Alejandro Lemus.
• 201 metros recorridos en piscina.
• 8 minutos es su tiempo récord en la apnea estática.