Deportes

Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez: “La medalla es el premio a nuestro trabajo”

Las clavadistas mexicanas, Ale Orozco y Gaby Agúndez, están contentas con el resultado obtenido en Tokio 2020, pero saben que pueden mejorar

Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez triunfaron en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 al obtener la medalla de bronce en clavados sincronizados, en la plataforma de 10 metros, y en entrevista con Publisport reconocen que el camino no fue fácil pero que están muy contentas por el resultado.

  1. CONOCE EL NUEVO CLASE C SEDÁN, DE MERCEDES-BENZ

This browser does not support the video element.

Publicidad

De igual forma señalaron que la actuación de la delegación mexicana fue buena, aunque siempre se puede mejorar, y que los cuartos lugares que se dieron también son el fruto del esfuerzo y trabajo de los atletas.

Johan Vásquez: “Llegué a la Liga italiana por algo y no por suerte”

América anuncia el registro de Renato Ibarra para el Grita México A21+

¿Cómo se sienten tras obtener la medalla olímpica?


Gaby Agúndez: Nos sentimos muy contentas porque nos llevó mucho trabajo conseguir esta medalla. Llevamos cinco años trabajando juntas y esta medalla es el premio a todo nuestro trabajo y también representa el trabajo en equipo que hicimos con nuestro entrenador Iván Bautista. Hicimos una muy buena mancuerna, nos conectamos muy bien para llegar de la mejor manera a los Juegos Olímpicos y también el trabajo en conjunto con el equipo multidisciplinario y nuestras familias que siempre estuvieron para apoyarnos.

¿Alejandra, qué representó para ti obtener tu segunda presea olímpica?

— La verdad es que me sabe tan bien este bronce, esta medalla. Fue un camino muy largo, nueve años de diferencia de una a la otra. Tenía 15 años en la primera, empezaba mi historia, una historia al revés. Ese fue el inicio de mi camino, tuve que ir avanzando con ese compromiso, esa responsabilidad, esa auto exigencia de como medallista olímpica querer dar más, querer demostrar todo el trabajo, todo el entrenamiento. Creo que me tocó muy chica ver las dos caras de la moneda, lo que fue Londres 2012 y Río 2016 que fue un poco agridulce pero a la vez me dio muchas herramientas y mucho aprendizaje para poder llegar a este tercer ciclo, más completa, más motivada y sobre todo con una gran compañera. Desde que decidimos hacer sincronizados nos planteamos un sueño, un compromiso y lo desarrollamos día a día. Somos muy conscientes de que las medallas se construyen en los entrenamientos y eso fue lo que hicimos.

¿Gaby, qué significó competir con Alejandra en Tokio 2020?


— Fue un honor el poder vivir mis primeros Juegos Olímpicos al lado de Ale, a quien admiro tanto por toda su carrera, todos sus logros deportivos y por la persona que es. A mí me tocó verla entrenar para Londres 2012 y luego verla en la tele ganar su medalla, entonces desde que empecé a hacer sincronizados con ella fue una motivación, un honor y yo estoy inspirada todo el tiempo, motivada y creía que lo podíamos lograr. La clave estuvo en que nos apoyamos la una a la otra, confiamos y creímos en el potencial que teníamos. Sabíamos que en conjunto se podía hacer algo muy bueno. Ale y yo creamos una bonita amistad dentro de la alberca y también fuera, creo que eso también fue un punto clave para que se pudiera dar el resultado que tanto anhelábamos.

¿Qué dificultades y retos enfrentaron para Tokio 2020?

Publicidad

Ale Orozco: Primero era la distancia. Gaby es de La Paz, yo de Guadalajara, entonces los entrenamientos, el ir y venir, el tener que invertir tiempo, dinero, esfuerzo para poder mejorar esta pareja, estos clavados. Ya después empezamos a viajar internacionalmente. En todo ese caminito nos pasaba mucho que entrenábamos tanto y de repente en la competencia nos quedábamos muy cerca, a nada. Nuestra prueba es muy reñida, todas las competidoras estamos al nivel y nos quedábamos muy cerca y siempre realizábamos una auto evaluación, ¿qué nos pasaba? ¿qué hay que cambiar? ¿qué hay que cambiar? y siempre íbamos con base en eso. Avanzando todos estos años llegamos a un punto importante, que fue el entrenador Yunieski Hernández a quien le detectaron un tumor, viajamos a Juegos Panamericanos sin él y después nos enteramos que falleció. Después vino la pandemia, nos contagiamos, se quemó nuestro gimnasio. Han sido unos baches, que fueron muy fuertes pero que supimos aceptarlos, supimos entender el por qué y el para qué y decir que queríamos llegar al objetivo para poder decir a las personas que están y que no están que todo valió la pena, que lo pudimos lograr.

¿Qué opinan de las críticas por los cuartos lugares?

Gaby Agúndez: En mi caso que fui tanto medallista como cuarto lugar, puedo decir que ambos resultados los trabajé, me esforcé por ambos resultados. Nosotros como deportistas siempre vamos a ir en busca de una medalla y siempre vamos a dar nuestro máximo esfuerzo en cada competencia. Un cuarto lugar también vale mucho, somos los cuartos mejores de todo el mundo, entonces también valora y motiva, motiva para ir por más. Dices “quedé en cuarto lugar, estuve peleando hasta el final, tengo el potencial, estoy entre los mejores así que para la próxima voy a ir por esa medalla”. Siempre vamos buscando dar lo mejor de nosotros.

Publicidad

Ale Orozco: Ningún atleta piensa en perder, al contrario siempre pensamos en dar lo mejor, en estar entre los primeros tres lugares. Creo que hubo muchos avances en México, en cuanto a plazas históricas en distintas disciplinas, mejoras de resultados, de tiempos de puntuaciones y eso habla de un avance. Sabemos que después de cada competencia hay que hacer una auto evaluación, un nuevo proyecto y hacia dónde va dirigido. Hay que buscar esa motivación para decir “no me conformo con un cuarto lugar pero este cuarto es muy importante porque me estoy acercando a la medalla”.

¿Cómo califican la actuación de la delegación mexicana?

Publicidad

Gaby Agúndez: La calificamos como buena, se mejoró en ciertos aspectos, más no descartamos que siempre se puede mejorar. Hacer un análisis de nosotros mismos de cómo estuvimos en nuestras competencias y qué se puede hacer para avanzar unos lugares, posiciones, mejorar puntajes. Así la describimos, como buena pero siempre hay algo que se puede hacer para ser mejores.

¿Recibieron el mejor apoyo o se puede mejorar?

Publicidad

Ale Orozco: Intentamos entender si hubo o no hubo apoyo, pero no buscamos estancarnos en eso. Buscamos el crecimiento, la mejora y en otros ámbitos, ellos como sistema también deben hacerlo. Estos Juegos Olímpicos pueden ser la clave para darnos cuenta que sí y que no, ¿qué apoyo faltó? ¿qué apoyo se necesitó?. En nuestro caso no nos involucramos mucho en eso, siempre buscamos enfocarnos a lo que nos correspondía y creo que lo hicimos muy bien, a lo mejor uno que otro detalle, pero no nos íbamos a detener en eso, queríamos cumplir y creo que cumplimos muy bien. Ahora, gracias a estos Juegos Olímpicos pues invitar a todos, nosotros como atletas, a querer mejorar, a querer crecer, a querer aportar pero siempre buscando dejar a México más alto, de ver más banderas en el podio y saber que estamos cerca.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último