Mundo

En vivo Eclipse Lunar más largo del siglo desde Sudáfrica

Un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la luz del Sol

La Luna se teñirá de rojo durante la noche de este viernes 27 de julio en Europa, ya que protagonizará el eclipse lunar total más largo del siglo XXI, con una duración de 102 minutos.

Así, se producirá un eclipse total de Luna con el máximo centrado en el Océano Índico según datos proporcionados por la NASA: comenzará a las 19:30 horas GMT (2:30 pm, hora de México) y finalizará a las 21:12 horas GMT (4:12 pm. hora de México).

No obstante, la Luna empezará a eclipsarse -entrada en la sombra terrestre- a las 18:24 horas GMT.

Ya no será visible a simple vista en gran parte del continente americano, la opción es verlo en línea, en la siguiente transmisión especial que Publimetro trae para ustedes.

¿Dónde podrá observarse el eclipse lunar a simple vista?

Según datos facilitados por el Instituto de Astrofísica de Canarias (España), desde África oriental podrá observarse el eclipse en su totalidad y desde Europa Occidental (España, Portugal, Reino Unido, Francia o Italia) solo podrá verse la segunda parte con la Luna amaneciendo en el horizonte este; se apreciará menos en Latinoamérica, aunque algo mejor en Argentina y Brasil.

¿Qué es un eclipse lunar?

Un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la luz del Sol y, durante un eclipse lunar, la Tierra impide que la luz del astro llegue hasta el satélite, lo que provoca que por la noche la luna llena desaparezca por completo, a medida que la sombra de la Tierra la cubre, señala la NASA en su web.

Desde hacía más de dos años no se producía un eclipse total de luna visible en Europa, lo que hará especial la noche de mañana.

¿Por qué se le conoce como «Luna de Sangre» o «Luna Roja»?

Pero no solo por el eclipse, sino porque la Luna se teñirá de color rojo y se producirá una alineación de Marte, la Tierra y el Sol, lo que hará que el planeta marciano se sitúe más próximo a nosotros, aumentado su tamaño visible.

La tonalidad rojiza de la Luna, un fenómeno conocido popularmente como «luna de sangre», será consecuencia del comportamiento de la atmósfera terrestre frente a los rayos solares.

Esta capa de la Tierra, que actúa como una lente, desvía todos los componentes de la luz del Sol, excepto la rojiza, que sufre «un menor desvío» y tiñe la faz de la Luna.

¿Y qué hacer para observar este largo eclipse? A diferencia de los eclipses de Sol, donde hay que protegerse, se puede mirar directamente al cielo, pero siempre buscando un lugar oscuro y con el horizonte despejado, ya que la Luna se situará en una posición más baja.

Con información de EFE.

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último