Elecciones

Populismo, la amenaza que acecha las elecciones en México: Gloria Álvarez

La famosa politóloga explicó para Publimetro los riesgos del populismo en América Latina y sus consecuencias de llegar al poder en México

El populismo heredado de los gobiernos latinoamericanos fallidos acecha a México en estas elecciones ante la falta de propuestas que enriquezcan a la República, aseguró Gloria Álvarez, especialista en política y autora del libro «El engaño del populismo» y “Cómo hablar como un Progre”.

Según la politóloga guatemalteca, el populismo se aprovecha del hartazgo social contra la supuesta «mafia del poder» para instalar gobiernos que en campaña seducen con promesas falsas y después se convierten en controladores del sistema.

Entérate:

  1. ¿Populismo o intolerancia?

“El populismo es tan antiguo como lo misma política, los romanos lo llamaban pan y circo, y es dar paliativos y hacer circo para distraer a la población con soluciones que parecen fáciles y maravillosas pero que puestas en práctica sólo te llevan a una falta de institucionalidad, de igualdad ante la ley, de equilibrio, de Estado de Derecho”, definió Álvarez en entrevista con Publimetro.

Ahondó en que el populismo nace en Latinoamérica después de las dictaduras militares como una estrategia para que la oposición o los grupos de choque ganaran votos y de esta forma llegar al poder para hacer “política de cuates”.

Destacó que en México al no haber vivido una dictadura militar, el populismo está tomando fuerza en este proceso electoral pues muchas de las promesas de los candidatos buscan remediar problemas de fondo a través de un gobierno totalmente paternalista.

Aquí la entrevista con Publimetro:

¿Cómo se reconoce a un candidato o a un gobierno con políticas populistas?

Para analizar si un candidato o gobierno es populista es necesario considerar lo que yo llamo el Manual del Populista, en éste hay varias premisas como buscar dividir a la sociedad con odio, eliminar del Legislativo cualquier oposición, comprar jueces para evitar juicios y castigos, reformar la Constitución, poner límites a la propiedad privada, controlar el comercio interno evitando la libertad del mercado, eliminar la libertad de prensa y expresión, prometer reformas pensionales, presentarse como el candidato elegido, crear sus propios indicadores, entre otras.

En México, el populismo está ligado con la izquierda pero ¿hay también en la derecha?

El populismo está ligado a la izquierda porque fue en el Foro de Sao Paulo donde el socialismo del siglo XXI empezó a introducir el populismo como un mecanismo para ganar elecciones, y la derecha, las oposiciones, los centros, los indefinidos ideológicos comienzan a ver como este mecanismo es súper útil y se proponen a implementarlo también. El mecanismo de manipulación psicológica como populismo está disponible para cualquiera.

Hugo Chávez es uno de los referentes más señalados del populismo en América Latina y es comparado con Andrés Manuel López Obrador ¿qué tan cierto es esto?

Todos los candidatos y presidentes que son miembros del Foro de Sao Paulo: Lula Da Silva con el Partido de los Trabajadores, Hugo Chávez en Venezuela, los Kirchner en Argentina, Bachelet en Chile, Mujica en Uruguay, Rafael Correa en Ecuador, el FMLN en El Salvador, el URNG en Guatemala, el Sandinismo en Nicaragua, y Morena y el PRD en México; cuando han llegado al poder han seguido el mismo manual, creo que el mejor referente del futuro es el pasado.

¿Cuál sería la corriente contraria al populismo?

No hay una corriente contraria a la manipulación psicológica y para dejar de manipular a la gente hay que entender que un gobierno no está para ser Santa Claus sino para ser árbitro. La forma de gobierno que propone ver al gobierno como un árbitro administrador de reglas, no de economía, no de educación, no de los medios de comunicación, esa es la República.

¿Por qué la gente sigue creyendo en el populismo? ¿Qué hay acerca del voto de castigo?

Porque la gente está más enfocada en castigar a los corruptos «jodiéndose» a ellos mismos, a esto le llamo “El círculo de victimismo” que da paso al populismo. En esta región educamos a la gente para ser víctima, una víctima de los “yankees”, de los españoles, de la oligarquía del poder. La gente que crece como víctima tiene baja autoestima, la gente con baja autoestima no sueña, no se atreve, no arriesga. La gente educada así, es insegura y en lugar de pensar por sí misma se adecua a lo que la sociedad quiere, si la sociedad se mueve al socialismo ellos también lo hacen. Este círculo se perpetua hasta el punto donde la misma gente no busca cambiar el sistema sino lucrar para volverse parte de él.

¿Cuál sería el riesgo de que México llegara a ser gobernado por un presidente populista?

Pues el riesgo que puedes ver en los países donde ha gobernado el populismo: Venezuela, Bolivia, Argentina, Chile, El Salvador, Nicaragua, Cuba, Brasil, entre otros. No es casualidad que uno de los escándalos más importantes de corrupción a nivel mundial, Odebrecht, haya ocurrido en estos países.

¿Cómo se puede rescatar a un país gobernado por el populismo?

Con un círculo que rompa con ese “victimismo” porque es absurdo estar esperando que te eduque el que te quiere bruto. Mientras este continente siga esperando la educación de manos de los gobernantes que son los que los quieren ignorantes, vamos a estar fregados. De igual forma, hay que fortalecer la República promoviendo la igualdad ante la ley, reconstruir el Estado de Derecho, permitir el libre comercio, fortalecer al poder legislativo, eliminar las contradicciones de la Constitución, proteger la propiedad privada y mejorar la cadena de procuración de justicia.

También puedes leer:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último