En México, cada año se diagnostican 40 mil casos nuevos de pacientes con insuficiencia renal –de los cuales el 7% de los nuevos diagnósticos están en etapas avanzadas–, enfermedad que está dentro de las primeras 10 causas de mortalidad general, de acuerdo a la Secretaría de Salud federal, el INEGI y el Censo Nacional de Población.
La insuficiencia renal crónica es una pérdida gradual y progresiva de las funciones de los riñones durante más de tres meses que se divide en varias etapas, siendo el estadío 5 el más preocupante, ya que los riñones sólo funcionan al 15% de su capacidad.
“Hablamos de daño a los riñones cuando la función está por debajo de 60% de su capacidad entre ambos riñones. Lo catalogamos en tres estadios principalmente: el estadio 3 cuando los riñones funcionan entre un 60 y 30%, el estadio 4 cuando sólo funcionan entre un 30 y 15%, y el estadio 5
—denominado falla renal— se produce cuando los riñones funcionan en conjunto menos del 15% y se tiene que recurrir a terapias de reemplazo renal”, explicó Karina Renoirte, especialista en nefrología.
Las terapias de reemplazo renal son la diálisis peritoneal, hemodiálisis y el transplante renal (las tres pueden ser aplicadas en los pacientes); sin embargo, se tiende a relacionarlas con la pronta muerte del paciente.
“Estas terapias ayudan aunque se este con falla renal, pero lamentablemente aún se tiene la idea de que la persona que será sometida a diálisis o a un trasplante de riñón es porque ya se va a morir, lo cual es falso”, aseguró Renoirte.
“De las pocas bondades que tiene esta enfermedad es que el paciente puede ser candidato para los tres tratamientos y pasarse de uno a otro en caso de que falle alguno”, señaló la especialista.
Por último, destacó que esta enfermedad en sus primeras etapas no presenta síntomas, por lo que hay que conocer los factores detonantes y someterse a pruebas de detección.
“Pero cuando se presenta el estadío 4 o 5 los síntomas son retención de líquidos, piernas hinchadas, disminución de volumen urinario, orina espumosa, palidez, sensación de fatiga, malestar general y naúseas”, puntualizó.
Los factores de riesgo de la insuficiencia renal crónica son la diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad, las infecciones recurrentes en las vías urinarias, la alimentación alta en proteínas, el sedentarismo, ser mayor de 60 años y niños que nacen prematuros.
Actualmente, hay más de 8 mil personas, en el país, que se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante renal, de acuerdo a la Secretaría de Salud federal.
Etapas de la Insuficiencia Renal Crónica:
• Estadío 3. Cuando ambos riñones funcionan entre un 60 y 30%.
• Estadío 4. Los riñones funcionan entre un 30 y 15% solamente.
• Estadío 5. Cuando los dos riñones sólo funcionan al 15% o menos.
El dato: 6 de cada 10 pacientes que tienen falla renal (estadío 5) es a causa de la diabetes.
Tratamientos disponibles para la enfermedad:
• Diálisis peritoneal. Se usa en pacientes con alteraciones cardiacas, niños, diabéticos, ancianos o pacientes con contraindicación para la hemodiálisis. Se puede realizar en la casa del paciente con ayuda de un familiar o persona con conocimientos y capacitación previa.
• Hemodiálisis. Es una técnica de depuración extracorpórea. Suele practicarse tres veces por semana durante 3-5 horas por sesión, dependiendo del paciente y su situación individual.
• Trasplante renal. Los pacientes que reciben un riñón tienen que tomar medicamentos inmunosupresores el resto de su vida para evitar rechazos y se estima que su esperanza de vida es de 10 a 15 años adicionales de vida.