Estilo de vida

Científicos de la UNAM estudian la forma de manipular energía del Sol

De acuerdo con la investigadora de la UNAM el Sol emite ondas electromagnética y no se necesita estar en contacto directo con él para recibir energía

(Anadolu Agency/Getty Images)

Ana Cecilia Noguez Garrido estudia las ondas electromagnéticas del Sol a escala nanométrica, a fin de poder controlar la energía.

De acuerdo con la investigadora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el Sol emite ondas electromagnéticas, por lo que no se necesita estar en contacto directo con él para recibir energía y calor.

“Queremos estudiar esta transferencia en sistemas muy pequeños (a escala nano), para controlar y manipular la energía radiativa del Sol o de otras fuentes utilizando la plasmónica”, resaltó.

“Queremos estudiar esta transferencia en sistemas muy pequeños (a escala nano), para controlar y manipular la energía radiativa del Sol o de otras fuentes utilizando la plasmónica”

Datos detrás de la investigación

La integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) explicó que las nanopartículas tienen respuestas que dependen de sus formas, tamaños y de su arreglo, por lo que se podría controlar la transferencia de calor y energía.

“La idea es entender estos fenómenos a escala nanométrica y tratar de crear aplicaciones en sistemas de enfriamiento o en la captura de energía solar de una forma más eficiente, así como transportar esta energía a otros sistemas a escala macro”, destacó en el comunicado de la AMC.

Cecilia Noguez Garrido, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias 2016 en el área de ciencias físico-matemáticas y naturales, se ha dedicado a estudiar las propiedades físicas de sistemas nanométricos.

“Lo que me gusta de la física es que permite la interacción con el mundo real, esto a través de experimentos o con el intercambio de ideas entre personas que trabajan en temas de los que faltan aspectos por entender, tal es el caso de la nanociencia”, comentó.

Refirió que para entender los sistemas nanométricos se han desarrollado diversas tecnologías, sin embargo, reconoció que existen retos en la aplicación de las teorías y la construcción de arreglos con propiedades físicas que no existen en la naturaleza.

“En este sentido, ganar el Premio Nacional de Ciencias 2016 en el área de ciencias físico-matemáticas y naturales, me motiva a seguir trabajando con mis estudiantes y colegas en nuevos proyectos que signifiquen retos en la frontera de la física”, subrayó.

TE RECOMENDAMOS LEER

Asiste a un festival de rosca, tamales y atolitos en la CDMX

LO MÁS VISTO EN VIDEO

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último