Estudiantes de la licenciatura de Químico Farmacéutico Biotecnólogo de la Universidad del Valle de México, proporcionan una herramienta histológica para el diagnóstico oportuno del cáncer de próstata por infección de virus de papiloma humano (VPH).
Los estudiantes Marisol Contreras, Fernanda Alcántara y Raúl Estrella del Campus Lomas Verdes realizaron una investigación en donde estudiaron la correlación en pacientes infectados por VPH.
Este virus es de clasificación de oncogenes que generan la proliferación celular descontrolada, es decir, el cáncer.
“No cualquier persona que este infectada por VPH desarrolla cáncer, sin embargo, si existe cierta probabilidad depende del oncogén que presente el virus”
El cáncer de próstata se ha estudiado de forma genética, sin embargo, no se ha investigado tanto la relación que tiene con el virus de papiloma humano como causa en desarrollar el cáncer de próstata.
“Es por ello la relevancia de este estudio, se trata de una herramienta de diagnóstico y de prevención para que los médicos identifiquen de manera oportuna el cáncer de próstata”
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud 8.2 millones de personas mueren en el mundo por diversos tipos de cáncer; entre ellas destaca el cáncer de próstata, además, entre los cánceres causados por infecciones víricas se encuentra el virus de papiloma humano (PVH), dijo.
Tipos oncogénicos de alto riesgo
Marisol Contreras explicó que el cáncer de próstata se caracteriza por un tumor maligno que empieza a crecer en la glándula prostática, en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos, actualmente se ha encontrado una fuerte asociación con el Virus del Papiloma Humano (VPH) debido a sus tipos oncogénicos de alto riesgo.
Mientras que el VPH es un virus de transmisión sexual, algunos estudios estiman que un 50% de las personas que han tenido relaciones sexuales se infectará con el VPH en algún momento de su vida.
En mujeres se ha demostrado que cuando hay presencia de coilocitos (células epiteliales escamosas, las cuales presentan cambios típicos tanto en su núcleo como en su citoplasma) en el cérvix, es muy probable que desencadene cáncer, sin embargo, en hombres no estaba muy estudiado, detalló Marisol.
Explicó, que en la investigación se analizaron cortes histológicos de tejido prostático infectado por VPH en donde se identificaron células coilocitales, estas células indican una infección viral y su posible asociación con el cáncer prostático.
Fisiopatología
Así mismo, se dio a conocer la correlación que tienen ambas entidades patogénicas que resultan ser de gran importancia para los clínicos urólogos para entender la fisiopatología de esta entidad tumoral y la presencia del virus en las células epiteliales escamosas, por tanto, la presencia de Coilocitos conlleva a un posible diagnóstico para cáncer de próstata.
Metodología
Para llevar a cabo la investigación se obtuvieron 10 muestras de tejido prostático con hiperplasia y 10 muestras de tejido tumoral prostático con presencia de variantes oncogénicas del VPH, 16 y 52 identificadas por técnicas de PCR (reacción en Cadena de la Polimerasa por sus siglas en inglés que permite la amplificación de un fragmento de ADN) y secuenciación.
La investigación fue realizada en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, en colaboración de un grupo de especialistas en patología, cirujanos y bajo la supervisión de, Gabriel Silva Escobedo, médico de esta institución y docente de UVM.
LO MAS VISTO EN PUBLIMETRO TV: