Desde el 19 hasta el 21 de abril Tlaxcala se convertirá en la sede del sexto workshop sobre enfermedades urogenitales con la presencia de científicos y académicos nacionales e internacionales.
Este encuentro, que lleva por nombre: Urogenital Apparatus: Pathophysiology and Specialized Experimental Approaches y que se realizará en el auditorio Carvajal Espino de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), también será el escenario para que estudiantes de pregrado y posgrado presenten sus investigaciones sobre las enfermedades urogenitales.
De acuerdo con la doctora en ciencias, Yolanda Cruz Gómez, también organizadora del evento, el propósito de este taller es “compartir conocimientos preclínicos, clínicos y tecnológicos con todos los que estén interesados en conocer la anatomía, la fisiología y las patologías del tracto genitourinario”.
Entre los temas que se estarán abordando se encuentran la neuroendocrinología e inflamación de la próstata, terapia personalizada en cáncer prostático, efecto del cáncer peneano sobre la función urinaria, vejiga hiperactiva, estudios preclínicos de los circuitos nerviosos pélvicos, vejiga hiperactiva, entre otros.
Aunque las cifras en este tema son ambiguas, Cruz Gómez afirma que tanto los hombres como las mujeres en México no tienen la confianza de conversar abiertamente con su médico familiar sobre sus problemas urinarios y reproductivos.
“Muchas mujeres sufren de incontinencia urinaria causada por partos múltiples, diabetes o envejecimiento. Por otra parte, los hombres sufren de una alta frecuencia urinaria debido a un agrandamiento de la próstata, ya sea benigno o canceroso. También es común que ambos géneros sufran de infecciones de trasmisión sexual y del tracto urinario (…) Los tratamientos existen, pero es necesario que los pacientes busquen ayuda médica”, detalla Cruz Gómez.
Alrededor de 800 mil personas padecen infecciones genitourinarias
Debido a esta poca apertura, no hay cifras exactas de los mexicanos que sufren estos padecimientos. Sin embargo, de acuerdo a estudios epidemiológicos de la Secretaria de Salud, la principal causa de problemas genitourinario son las infecciones, afectando a más de 800 mil personas.
Cabe destacar, de acuerdo a Cruz Gómez, también integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt nivel 2, que múltiples complicaciones genitourinarias también se presentan en personas con diabetes o problemas neurológicos y que son reportados como una consecuencia de la enfermedad principal.
“Esperamos crear conciencia para que las personas busquen atender sus problemas del tracto genitourinario”.
Según los resultados de la encuesta intercensal del INEGI en el 2015, más del 10% de la población es mayor a los 60 años, por lo que se espera que un porcentaje significativo de estas personas sufran de incontinencia urinaria asociada a envejecimiento.
DATO
El referido taller está avalado por la Sociedad Mexicana de Urología y la Sociedad Internacional de Continencia, por lo que el diploma de participación servirá para contribuir con los puntos de recertificación de los asistentes. Los organizadores esperan que finalizado este encuentro se forme un grupo de especialistas que investiguen a fondo sobre estas condiciones de salud.