En busca de obtener igualdad, tanto en derechos como en oportunidades para las mujeres lesbianas, el 26 de abril se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica.
Una celebración que nació en España en 2008, como parte de las actividades de los colectivos Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero (LGBT+).
Además se busca visibilizar el papel que ocupan las lesbianas en el espacio público, y la importancia de convertirse en un referente social positivo que contribuya a la eliminación de prejuicios y homofobia entre la población.
Aunque es relativamente nueva, esta conmemoración comienza a tomar fuerza en diferentes países, principalmente de habla hispana, por lo que poco a poco se ha buscado que haya más movimientos a favor de la igualdad.
En México, por ejemplo, con escasos avances en materia de legislación que garantice esa igualdad de derechos y con importantes problemas de intolerancia social y discriminación.
Ricardo Coyotzin Torres, presidente de la asociación civil Fuera del Clóset, en entrevista con el Sol de Toluca, explicó que la celebración de esta fecha se originó por la necesidad que tenían las mujeres lesbianas de apartarse de los movimientos de la diversidad sexual, los cuales anteriormente se encontraban muy dominados por los hombres.
Las mujeres lesbianas están expuestas a una doble discriminación: por su condición de mujer y por su condición de lesbiana. Visibilizarse como lesbiana o bisexual todavía, hoy en día, viene acompañado de prejuicios, rechazo e incluso agresiones físicas y/o psicológicas.
En diversas partes y sectores se ha buscado un llamado hacia la construcción de una sociedad más inclusivas y la protección de los derechos humanos.
De acuerdo a datos de La Silla Rota, tan solo en México 19 de los 32 estados permiten el matrimonio o la unión civil entre personas del mismo género y solo en 16 se permite la adopción.
TE RECOMENDAMOS Desde este lunes será obligatorio el uso de cubrebocas en la CDMX