El desempleo en León se duplicó de marzo a septiembre de este año, pasando de 27 mil 552 personas desocupadas a 58 mil 100 personas en ese estatus, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el trimestre julio-septiembre de 2020, realizada por el INEGI.
El panorama económico de León se complica si se contrasta con el estudio de Movilidad Social presentado por el Observatorio Ciudadano de León, el cual señala que al menos 669 mil 307 ciudadanos de León se encuentran en pobreza por ingreso. Además, 59 de cada 100 leoneses que nacen en la pobreza se quedan en la pobreza, es decir 6 de cada 10 no podrán mejorar su nivel de vida pese a que cuenten con oportunidades laborales pues los salarios son bajos.
En entrevista para Publimetro, José Manuel Casanueva de Diego, director de Economía Municipal de León, adelanta que aún se prevé un panorama complejo para el municipio. Sin embargo, se mantiene la atracción de inversión con más de 30 empresas que podrían llegar en próximos meses y revertir la tendencia.
- Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el trimestre julio-septiembre de 2020, realizada por el INEGI, en León las personas desocupadas se duplicaron, pasando de 27 mil 552 personas a 58 mil 100 personas. ¿Cuáles fueron los sectores más afectados y qué están haciendo para revertir el desempleo?
La pandemia a León le hizo mucho daño a sobretodo en un sector que es base como lo es el calzado, toda la cadena cuero calzado. Se vio totalmente cerrada la venta y desde ahí empieza a cerrarse la cadena porque al encerrarse la gente cambian sus enfoques en cuanto al gasto y lo que menos piensan es en comprar zapatos.
Un golpe que fue muy fuerte fue el calzado infantil porque al no entrar los niños a la escuela, la gente deja de invertir en zapatos o tenis. Fueron varias cosas que derivaron en que el golpe a la industria del calzado fuera muy fuerte.
De la industria del calzado nada más de los formales son 14 mil empleos que se han perdido en lo que va de pandemia. Esos son formales pero échale otros tantos de los informales o más.
El INEGI nos marca 58 mil personas desocupadas, de esas 58 mil personas, 25 mil ahorita son de la formalidad. Digamos poquito menos del 50%, un 40%. Se ha reducido la cuestión de la formalidad, llegamos a estar en cifras de 27 mil empleos formales, hoy estamos en 24 mil.
Se ha hecho un gran esfuerzo por trata de aguantar el golpe de la pandemia. Los sectores más afectados son el cuero calzado, químicos, la cuestión del textil. La construcción no acaba de levantar y fue un sector muy golpeado. Todo lo que fue servicios empresariales como despachos de contabilidad, recurso humanos y telefonía que se han visto mermados.
- Me parece que es un cifra alarmante el que se haya duplicado, ¿Ustedes cuándo creen, no sé si tienen un proyección, que se puede corregir y tener los niveles de ocupación que se tenían previo a la pandemia?
Hasta que no se normalice la situación de la pandemia difícilmente vamos a tener un panorama de solución porque ahorita nadie te puede decir cuándo va a terminar la pandemia y hablo de México. En países como Estados Unidos o europeos, ellos ya traen planes de la famosa vacuna y una serie de elementos que por la complejidad que se está dando con estas vacunas sobre todo con la cadena de frío pues hay una incertidumbre sobre las fechas en las que nosotros vamos a poder contar con esa seguridad. Te puedo decir que van a ser unos meses en los que esto va a estar todavía difícil.
Seguro has visto toda la publicidad y la comunicación que se está dando sobre volver a un semáforo rojo y esos números que estás viendo sería incrementarlos porque volveríamos a cerrar negocios, comercios, industria; volveríamos a un apretón de ese nivel. Espero que como ciudadanía podamos ser conscientes.
Ahorita hemos recuperado 3 mil puestos formales y esto es industria. La industria del calzado con la exportación ha ido subiendo pero pues es poco. La industria automotriz sí está llegado a los topes, está incrementado sustancialmente las contrataciones, las exportaciones pero un semáforo rojo haría mucho daño. Entonces, ¿cuándo visualizamos salir de esto?, pues va a depender mucho de los elementos que tengamos en el sector salud.
- Hace un par de semana el Observatorio Ciudadano de León compartía este estudio de movilidad social, donde básicamente lo que señala que hay trabajo pero es un trabajo que es mal pagado y que no permite esta movilidad en la estructura social. ¿Desde lo municipal se ha planteado traer empresas que tengan este tipo de prestaciones, buenos salarios?
La política laboral, de salud o educación descienden del ámbito federal. La Ley del Trabajo nosotros como municipios la acatamos, lo que la federación va marcando, eso es lo que nos rige y el marco de referencia en el que nos movemos.
Segundo, como municipio hay que entender que el trabajo lo generan las empresas y los empresarios. Ellos son los que en un ámbito de hacer negocios y de trascender en el ámbito de la riqueza; pues todo estos es un sector privado que impulsa esta creación. Entonces los salarios en sí se rigen por una oferta y demanda entonces nosotros no podemos por decreto decir que se van a subir los salarios porque estaríamos fuera de nuestro ámbito de control.
Lo que sí podemos hacer es fomentar, estamos trabajando en la atracción de entre 30 y 40 empresas que traíamos desde antes y que son empresas que pueden traer un buen nivel pero van a llegar a una contratación que sea competitiva en el mercado. Estamos fomentando que sean socialmente responsables como empresas. Estamos trabajando en que las empresas, el gobierno estatal y el gobierno municipal nos enfoquemos a la capacitación de la gente. Yo creo que la educación es el mejor remedio y lo que nos va a sacar adelante a todos, es un remedio lento y nos desespera que las cosas no cambien rápido pero hay que tener paciencia y trabajar muy duro en que la gente esté mejor preparada para poder ganar mejor, para poder aspirar a mejores puestos.
- ¿Entonces cuántas empresas o inversiones son las que podrían llegar?
Tenemos ahorita 33 o 35 empresas que ya traemos negociación, que se revivieron algunas, otras son nuevas. Hay que recordar que mucha de la inversión que llega de otros lados se frenó no tanto por la pandemia, que a lo mejor sí fue la segunda etapa de freno, pero venía frenada porque hay un freno en la economía mundial y la incertidumbre que había a partir del gobierno federal sobre el tratado de libre comercio que se firmó hasta mediados de este año. Todo esto no nos daba la posibilidad de tener una capacidad o de ser atractivos.
Traemos tres proyectos de energía muy interesantes que vienen a León. Tenemos proyectos de distribución como FedEx, ampliaciones de empresas grandes que están por anunciar segundas etapas muy interesantes. Ahorita no te las puedo decir porque hay que esperara que ellos anuncien, pero vienen cosas buenas para León.
Mucha es inversión mexicana sobre todo en energía porque ven en esta zona una necesidad clara de energía porque León en los próximos 10 años va a necesitar energía por el crecimiento que está teniendo, no sólo en el ámbito industrial sino en el ámbito poblacional. Hay industrias americanas, taiwanesas, automotrices hay varias chinas y japonesas que están por cerrar.
- ¿Con estas 33 empresas se lograría la meta de inversión del trienio de 2 mil 500 millones de dólares?
No, definidamente este trienio no lo vamos a lograr porque no son negocios que se cierren de forma instantánea. Vamos a dejar mucho ya listo para que el próximo trienio ya pueda concluir con toda esta cartera. Ahorita estamos en 850 millones de dólares en atracción y vamos a llegar a mil 300 aproximadamente.