Por su importancia en el desarrollo de los países, la educación es un tema en constante revisión. En este sentido, la calidad ha sido identificada como uno de los principales retos, cuyo objetivo es generar sistemas educativos que garanticen el acceso equitativo a hombres y mujeres, además de dotar a los estudiantes de habilidades y aptitudes para mejorar sus condiciones económicas y sociales
De acuerdo al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) del año 2009, en México el gasto por estudiante permanece bajo en relación con el promedio de la OCDE y advierte que para ampliar la cobertura y mejorar la calidad no basta con aumentar la inversión, también es indispensable elevar la eficiencia a través de nuevos modelos educativos.
El tema de la educación en nuestro país requiere de un análisis que permita diseñar estrategias para el futuro, sobre todo en la dinámica de enseñanza-aprendizaje, ya que el actual modelo educativo enfatiza la memorización de conceptos en vez de la relación de ideas, comenta el doctor Axel Didriksson Takayanagui investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.
“Es necesario entender que los niños y los jóvenes no sólo aprenden en el salón de clases, sino en múltiples contextos, ya sea en la biblioteca, en la computadora, en la educación a distancia, con sus equipos de trabajo o en seminarios, esto hace que el actual sistema educativo impida esta multiplicación de posibilidades para niños y jóvenes”, destaca el coordinador del tema Educación de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, una consulta vía Internet en la que la población podrá qué elegir qué tema, de relevancia nacional, se debe abordar desde estos ámbitos a fin de mejorar la calidad de vida en nuestro país.
Al respecto de la educación, el reto es modernizar el sistema educativo con enfoque humanístico, científico y tecnológico, para ello “tenemos que pasar de la enseñanza informativa al aprendizaje de lo imprescindible. Esto propiciaría que la ciudadanía tenga la capacidad de interactuar con la realidad, como lo son las nuevas tecnologías”, afirma el también especialista en políticas y prospectivas de la educación superior.
En cuanto a la investigación, hay muchos posgrados y licenciaturas en pedagogía y en educación, pero el número de investigadores que se dedican a innovar en temas educativos son muy pocos. Entonces, es necesario fomentar la carrera de los especialistas orientados a la solución de los problemas de enseñanza.
Inversión educativa
5.7%
de los ingresos de nuestro país son dedicados al sistema educativo, es decir más que Brasil con 5.2% , pero menos que la inversión de Chile del 6.4%.
———
Los jóvenes: necesario reintegrarlos al sistema educativo y laboral
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que en 2008, 45% de los jóvenes de 15 a 19 años fuera del sistema educativo estaba desempleado. Al respecto, el doctor Axel Didriksson Takayanagui indica que “alrededor de veintitrés millones de jóvenes están fuera de la escolaridad media y superior, de la misma manera, siete millones no están dentro de ningún tipo de escolaridad”.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que en el año 2000, había 29 mi-
llones de mexicanos entre 15 y 29 años y que la tasa de crecimiento de este grupo seguiría en
aumento hasta llegar a los 32 millones, posteriormente el número de jóvenes comenzaría a des-
cender, por lo tanto Axel Didriksson insiste en que debemos aprovechar el bono demográfico de la juventud a fin de mejorar la competitividad del país.
———
Cifras del rezago
Salones llenos
En el 2005, los países de la OCDE contabilizaron un promedio de 16.7 alumnos por profesor de primaria, mientras que en México la relación fue de 28.3 estudiantes por cada maestro.
Más horas y menos resultados
En México se imparten 340 horas de clase más al año, en nivel secundaria, que el promedio establecido por la OCDE, sin embargo no obtiene mejores resultados en las pruebas PISA.
Sin conexión
Datos del INEGI (2008) indican que el uso de Internet para hacer tareas escolares representa 43.5 %, pero sólo 13.5% de los hogares mexicanos tienen conexión a la red global.
TEXTO: Noemí Rodríguez GRÁFICO: marco polo pérez gasca
DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA / CIENCIAUNAM@UNAM.MX