Que la vacuna contra el Covid-19 sea china o rusa como la Sinovac y la Cansino o el temor a que pueda presentar una reacción adversa, como ocurrió en Europa con la AstraZeneca, provoca que adultos mayores no estén acudiendo a vacunarse a los módulos de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Colección primavera-verano de Dockers, marca con consciencia ambiental
Destaca el caso de Guadalajara, donde, de las 156 mil dosis de Pfizer y Sinovac para dos jornadas de vacunación, no se utilizaron cuatro mil 022, todas de la marca Sinovac.
Se registraron incidentes de adultos mayores quienes simplemente se salían de las filas cuando tenían conocimiento que la vacuna no era la del laboratorio estadounidense. En otros eventos, sus familiares no les dejaban ir a vacunarse por temor (sin sustento) de un efecto secundario de la farmacéutica china.
En el caso de Zapopan, donde se aplica la AstraZeneca, se han documentado casos de personas que no acuden por las noticias negativas de este biológico y los casos de trombosis reportados en Europa. Con poco conocimiento de los eventos, dan por hecho que es riesgoso ponérsela.
Datos del INEGI señalan que en el caso del municipio de Guadalajara, hay 240 mil personas mayores de 60 años de edad, por lo que de haberse aplicado todas las dosis, se habría llegado a un 65% de cobertura, pero sólo se alcanzó el 63% por las vacunas faltantes. La estadística revela que un tercio de los tapatíos mayores de 60 años, la población de mayor riesgo ante el Covid-19, no se ha recibido siquiera la primera dosis.
En el caso de San Pedro Tlaquepaque hay 65 mil adultos mayores, y se aplicaron 58 mil 500 (90%) y en Tonalá 47 mil adultos mayores y se aplicaron 40 mil 950 dosis (87%).
Para Zapopan se aplicarán a más tardar el viernes 135 mil dosis para el 93% por ciento de los adultos mayores de este municipio, pero también hay puntos de vacunación a donde la gente no está yendo, por tratarse del biológico de AstraZeneca.

Buscan reubicar las vacunas no usadas, pero depende de la federación
Tras notificarse que no todas las vacunas son utilizadas y se quedaron rezagadas cuatro mil 22 dosis de Sinovac que sobraron de la jornada en Guadalajara, el secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, señaló que buscarán reubicarlas en personal de la salud que no ha sido inmunizado, pero explicó que esta decisión compete a la federación.
“Las vacunas que en Guadalajara no se aplicaron quedaron en resguardo de las brigadas Correcaminos (…) Jalisco hizo la propuesta, que esperemos sea aceptada por la federación, que ese remanente sea aplicado en personal de salud”.
En este momento sólo dos de cada cinco trabajadores de la salud se encuentran vacunados.
Se han reportado sólo 159 casos de reacciones adversas por la aplicación de 524 mil 454 vacunas en Jalisco. Solo cinco requirieron hospitalización, hubo apenas dos casos graves y todos ya fueron dados de alta.
Noticias negativas impactan en la aplicación de los biológicos
Un estudio desarrollado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IIEGJ) reveló que uno de cada cuatro jaliscienses no estaría dispuesto a vacunarse contra el Covid-19, siendo el principal temor las reacciones adversas que pudieran provocar las inoculaciones
“Del total de personas que contestaron el cuestionario, el 76.3% considera que sí se va a vacunar, un 9.8% dijo que definitivamente no se vacunaría y un 14%, es un porcentaje alto de duda, que todavía no ha decidido”, reveló Santiago Ruiz Bastida, director de Información Estadística del IIEG.
La mitad de los encuestados manifestó como principal preocupación los efectos adversos que pueda traer la inoculación; la cifra es alta si se considera que se requiere que 70% de la población esté vacunada para poder contener el avance del Covid-19.
Otros factores que afectan la decisión de ponerse la vacuna: 21.4% citó la rapidez en el acceso, el 11.9% condicionó el laboratorio o marca que desarrolla la vacuna, el 4.9% el precio del producto y el 3.3% el país de origen.
Sí hay preferencias de la población de Jalisco en torno al país de origen. Por ejemplo, la mayoría de los jaliscienses preferirían la inoculación con un producto de Estados Unidos, seguido de Inglaterra, Alemania, Rusia y hasta el final la vacuna China de Sinovac y de CanSino Biologics.
