Noticias

Así sonó el subsuelo durante el sismo del 19 de septiembre

La instalación sonora “19-sonic-14/Earthquake” fue creada con los registros de varias lecturas sísmicas

Al colocar las lecturas sísmicas de las estaciones Benito Juárez, Coyoacán, CU, Iztacalco, Popocatépetl y Tlalpan sobre un pentagrama se logró crear una pieza que permite escuchar al subsuelo durante el sismo del pasado 19 de septiembre.

Pelayo del Villar, artista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aprovechó los registros generados por los sismógrafos, con lo que creó la instalación sonora “19-sonic-14/Earthquake”.

Te puede interesar: Más de 10 mil universitarios fueron brigadistas en el sismo del 19S

“La instalación nació luego de un encuentro con especialistas del Instituto de Geofísica en una exposición de divulgación. La idea es oír el sismo, pero no los sonidos a los que estamos acostumbrados, que son las alertas, sino realmente escuchar el movimiento de la tierra”, explicó.

El director del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, Hugo Delgado Granados, agregó que esta pieza involucra al arte con la ciencia, los cual permite que la población conozca un lado distintos de los sismos.

Esta es la pieza de 10 minutos:

“Entre más sepamos al respecto, será posible monitorearlos de mejor manera y establecer estrategias de prevención. Aquí transmitimos conocimientos a estudiantes y niños que se convertirán en científicos, o en ciudadanos que apoyen y valoren el financiamiento al conocimiento”.

Ana María Soler Arechalde, directora del Museo de Geofísica, dijo que la digitalización de las señales sísmicas que realizó el artista ofrece una mirada perceptiva del movimiento telúrico, más allá del recuerdo que algunas personas puedan tener de él.

“Los grandes temblores han marcado la historia de las naciones y su registro ha hecho factible compartir información y crear un lenguaje que permite saber la magnitud de un evento y qué ocurre al interior de nuestro planeta”.

La instalación sonora, así como las conferencias ofrecidas para recordar más de tres décadas del sismo de 1985, podrán ser visitadas en el Museo de Geofísica, ubicado en la antigua Estación Sismológica Central de Tacubaya, en Victoriano Zepeda 53, colonia Observatorio, de lunes a viernes de 10 a 14 horas.

VIDEO RECOMENDADO EN PUBLIMETRO TV:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último