El propuesto secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, aseguró que independientemente de que la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM) continúe en Texcoco, se deberá hacer una «cirugía mayor” a la actual terminal aérea y a la de Toluca.
Te puede interesar: Sin facultades para detener de inmediato el NAIM: Jiménez Espriú
Desde la casa de transición en la colonia Roma, Jiménez Espriú detalló que para ello, el próximo gobierno invertirá cerca de cinco mil millones de pesos, tres mil millones de pesos para rehabilitar y modernizar el AICM y dos mil mdp para el Aeropuerto Internacional de Toluca.
«No podemos esperar a resolver el problema de la saturación actual del Aeropuerto Internacional Benito Juarez hasta 2024 o 2026 (…) Se debe rehabilitar este aeropuerto para dar cabida a 48 o 50 millones de pasajeros con toda seguridad y buena atención, lo que requiere cirugía mayor», ahondó en conferencia de prensa.
Para esto dijo, se deben resolver muchos problemas de hundimiento, drenaje agua, así como construir nuevas plataformas adicionales para posiciones remotas y darle cabida a los aviones que lleguen en un futuro próximo.
«Eso no será suficiente, tendremos que mejorar el Aeropuerto Internacional de Toluca, para que éste sea un aeropuerto que reciba 10 o 12 millones de pasajeros, tal vez se construya otra pista, independientemente de si se continúa con el Nuevo Aeropuerto o no», explicó.
Jiménez Espriú señaló que el sistema aeroportuario Ciudad de Mexico- Toluca recibiría a corto plazo recibirá a 60 millones de pasajeros, y en caso de decidirse por Santa Lucía, el número de pasajeros aumentaría a 110 millones, lo cual es equiparable a la capacidad que se prevé para el NAICM.
0 of 5
AICM y Santa Lucía son compatibles
Por otra parte, el propuesto secretario de Comunicaciones y Transportes añadió que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) determinó que el actual Aeropuerto de la Ciudad de México y el de Santa Lucía son totalmente compatibles, situación que no ocurre con el de Texcoco.
Mencionó que en el caso de ser elegida la opción de habilitar Santa Lucía, se tendrá que configurar el espacio aéreo del Valle de México a través de un nuevo análisis de expertos que podría tardar de tres a cuatro meses.
«El costo aproximado de un proyecto de esta magnitud estaría en el orden de los 600 mil dólares, y el despliegue de los expertos requeriría alrededor de un mes», apuntó.
Sobre la consulta
El próximo coordinador de Comunicación Social, Jesús Ramírez Cuevas, reiteró que del 25 al 28 de octubre de 8 de la mañana a 6 de la tarde se llevará a cabo la consulta ciudadana para que la población participe en la decisión del NAICM. Los resultados se darán a conocer el lunes 29.
Agregó que este ejercicio democrático estará a cargo de la Fundación Rosenblueth por medio de un comité técnico y un consejo ciudadano que vigilará el proceso encabezado por Enrique Calderón Alzati.
Dijo que todas las organizaciones de la sociedad civil, instituciones, empresas y medios de comunicación que deseen participar en la observación de la consulta, tienen las puertas abiertas.
“Todos los que quieran observar este ejercicio democrático están invitados a estar presentes durante los cuatro días para constatar que se va a hacer en tiempo y forma y de manera democrática” y que será respetada la voluntad ciudadana», finalizó.
También puedes ver: