Nacional

Vuelve #MeToo, ahora contra periodistas, músicos, escritores y académicos

El movimiento y sus hashtags han cobrado relevancia con denuncias de cientos de personas que han sido acosadas por sus jefes

El movimiento #MeToo cobró fuerza en México este fin de semana en redes sociales, para hacer visibles las denuncias de abusos cometidos por periodistas, músicos, escritores y académicos mexicanos.

Los testimonios de las víctimas fueron etiquetados en Twitter con los hashtags #MeTooPeriodistasMexicanos, #MeTooMusicaMx, #MeTooCineMx, #MeTooEscritoresMexicanos y #MeTooAcadémicosMexicanos.

De acuerdo con el colectivo Periodistas Unidas Mexicanas (PUM), una red que busca alzar la voz sobre estas prácticas de acoso laboral, que surgió en febrero pasado y que se sumó para fungir como una plataforma de las denuncias, hasta el momento se tienen 40 y éstas siguen llegando.

«Los perfiles de las personas denunciadas son diversos, desde fotógrafos hasta conductores de radio y televisión», explicaron a Publimetro sus creadoras quienes detallaron que por el momento no se han dado a la tarea de clasificarlos.

«Como colectiva buscamos en el marco del movimiento #MeToo es el de ser una plataforma, un espacio seguro donde le demos voz a aquellas personas que desean denunciar de manera anónima y a través de la cual le demos impulso y visibilidad a todos los testimonios que se han sumado a esta ola», precisaron.

“Si te da miedo denunciar, manda un mensaje y publicamos el nombre del agresor #MeTooEscritoresMexicanos #NoEstásSola #SeVaACaer”, se lee en las respectivas cuentas de Twitter.

Cientos de usuarias han compartido, ya sea de forma anónima o con nombre y apellido sus anécdotas en contra de maestros, académicos, escritores, asesores, fotógrafos, editores, conductores y otras figuras públicas que han aprovechado su situación de poder para abusar de ellas.

PUM tiene el proyecto para la creación de un protocolo de denuncia para mujeres en situaciones de violencias dentro de empresas de medios y una vez que lo tengan listo lo divulgarán para su conocimiento.

Uno de los casos que originó la movilización que se dio este fin de semana es contra el escritor Herson Barona, a quien se le acusa de violentar y abusar de mujeres, aprovechando su situación de poder en el circulo literario.

Al respecto, el presunto responsable de golpizas y vejaciones en contra de varias chicas, escribió un texto en el que trató de explicar la situación y defenderse de las acusaciones, pues bastó un comentario para que más víctimas se dieran valor de dar a conocer su caso.

“No son la mejor persona ni la mejor pareja, pero esto es un aprendizaje continuo y me esfuerzo todos los días por dejar de reproducir conductas que pueden ser nocivas porque es cierto que he tenido actitudes que han lastimado emocionalmente a varias personas”, compartió el pasado sábado.

Sin embargo, compartirlo le valió más reacciones negativas que de empatía, incluso los usuarios de la red calificaron el post de tratar de victimizarse y restar importancia a las acusaciones.

La encuesta

PUM realizó, en 2018, un sondeo en línea «AcosoDATA», con 392 participantes, para ubicar situaciones de acoso, hostigamiento y agresiones sexuales que enfrentan todos los días las mujeres que trabajan en medios periodísticos.

Los resultados:

  1. 43% de las reporteras o fotografías acosadas fueron agredidas por sus fuentes
  2. 61% de las mujeres acosadas en sus medios vieron afectado su desempeño profesional
  3. 49% de las mujeres acosadas en sus medios han sido agredidas por si jefe directo
  4. 18% de la sumieres periodistas que han vivido acoso presentaron quejas en sus empresas
  5. 73% de las mujeres que trabajaban en medios han vivido acoso, hostigamiento o agresiones sexuales
  6. 63% de las encuestadas acosadas identifica a sus compañeros de trabajo como los agresores
  7. 84% de las encuestadas no tiene acceso a protocolos contra estas agresiones, ya sea porque no existen en sus empresas o desconocen si los hay

Incremento

La directora regional del Artículo 19, Ana Cristina Ruelas, precisó llevan de forma cotidiana el registro de denuncias a periodistas y han podido identificar que éstas se incrementaron 500% en el sexenio que concluyó recientemente.

En una entrevista con Publimetro también recordó que si bien esto puede deberse a que existe una mayor participación de las mujeres en los medios, también es por la creciente cultura de la denuncia.

¿Qué te parece está nueva campaña de MeToo?

– Estos movimientos dan fuerza a la voz de la mujer para denunciar y que no se sientan vulnerables. Nosotros hemos documentado que es una problemática constante, el año pasado iniciamos un proceso en el que las mujeres periodistas hablaban sobre las violencias que se ejerce al momento de hacer su trabajo, que iban desde amenazas por funcionarios públicos, intimidaciones, hostigamientos, hasta la estigmatización para desligitimiza a quienes tratan de hacer su trabajo e informar, se llamó “A mí también”.

¿Qué origina esta violencia de género?

– Las mujeres se enfrentan, desgraciadamente, a un contexto en el que los hombres asumen que el hecho de que trate de comunicar o informar es que se salga del papel que ellos consideran que es de los varones y eso, es algo que definitivamente se tiene que contrarrestar.

¿Qué lo caracteriza?

– Las agresiones muchas veces lleva una connotación sexual que es algo que genera no solamente un ambiente más adverso y que además genera autocensura. También vemos específicamente que las mujeres en contexto digitales es común recibir amenazas contra su integridad sexual, así como de su familia, muy diferenciadas a los hombres, buscando que el salir al espacio público y salir del techo de cristal lo que genera es una agresión grave.

Los sexenios de Calderón y Peña

En el documento «Democracia simulada, nada que aplaudir» de Artículo 19, se señala que:

  1. En el sexenio de Felipe Calderón fueron agredidas, en promedio, 32 mujeres periodistas por año, con un total de 192 en todo el periodo.
  2. En el sexenio que recientemente concluyó, el promedio se agredieron a 86.7 comunicadoras anualmente, es decir, un total de más de 500 durante todo el sexenio.
  3. La violencia contra periodistas incluyendo amenazas, acoso, campañas de desprestigio y abuso sexual.

Las etiquetas más usadas en las redes sociales son:

  1. #MeTooPeriodistasMexicanos
  2. #YoLesCreoAEllas
  3. #NoEstamosSolas
DV Player placeholder

Tags


Lo Último