El Archivo General de la Nación develó el expediente secreto del presidente Andrés Manuel López Obrador en el periodo del 14 de junio de 1979 al 13 de septiembre de 1983.
Te puede interesar: Pide AMLO no ‘hacerse de la vista gorda’ en fraudes electorales
La primera versión del expediente se elaboró en el 2011 y contiene 25 hojas de la actividades que AMLO realizaba; ahora la versión ampliada consta de un total de 63 páginas.
El archivo secreto -que ahora es público- de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) sobre el ahora presidente, abarca sus actividades políticas y de gobierno en su natal Tabasco cuando era presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en esa entidad y cuando fue titular del Instituto Nacional Indigenista (INI).
Puntos polémicos
El documento revela diversos puntos polémicos:
- Se le identifica como dirigente del Partido Comunista de México (PCM) en el estado de Tabasco.
- Miembros del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) veían en el dirigente tabasqueño a un miembro del PRI que intentaba hacerlo más «revolucionario».
- Produjo un enfriamiento en los trabajos políticos en el estado.
- Señalan a Andrés Manuel López Obrador como un traidor al PSUM y a la clase marginada.
- Cuando López Obrador se desempeñaba como delegado del INI seleccionó a miembros del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) y del Partido Comunista de México (PCM), como colaboradores.
- Nunca promovió la organización para el desarrollo, sino únicamente se dedicó a politizar a los campesinos bajo la orientación marxista-leninista.
0 of 3
Monitoreo de compras
En el expediente fechado en julio de 1983 se señala la compra de una finca en Palenque, Chiapas, por parte del dirigente social.
«Pudo lograr la compra de una finca rústica ubicada en la cercanía de Palenque, Chiapas, siendo actualmente el administrador el campesino (“X”) y que además cuenta con ganado de alto registro en los ranchos de sus (“X”), quienes tienen sendos ranchos más allá de un lugar denominado Maluco, municipio de Macuspana, Tabasco».
En el documento no se dan a conocer algunos nombres ya que el AGN decidió calificarlos como datos personales.
Transparencia
El expediente revelado da cumplimiento a una solicitud de información hecha por un ciudadano a través de la plataforma de transparencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
El 28 de febrero se publicó un acuerdo para instruir al Centro de Investigación y Seguridad Nacional y a todas las dependencias a transferir al Archivo General de la Nación los documentos históricos relacionados con violaciones a los derechos humanos y persecuciones políticas, así como con actos de corrupción.
Actualmente, el presidente ha asegurado que todos los documentos deben ser del dominio público.
También puedes ver: