El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó la creación de 300 mil comités de padres de familia y maestros para, a través de ellos, destinar un presupuesto que ayudaría a mejorar las instalaciones y en el mantenimiento de las aulas escolares.
Te puede interesar: Llegar a 10 millones de becas, la meta de AMLO en la que avanza
“Teniendo ya constituido ese comité en todas las escuelas del país, de acuerdo al número de estudiantes, a las necesidades destinar desde la Tesorería de la Federación los recursos que requiere cada escuela para mejorar sus instalaciones y para el mantenimiento”, especificó en rueda de prensa desde Palacio Nacional.
Señaló que se trataría de una orden de pago trimestral o semestral con un presupuesto entregado de forma directa, no mediante instancias gubernamentales.
“Que vaya directo para que nos ayuden los padres de familia, porque son los planteles, las escuelas donde estudian sus hijos y que se encarguen de construir el aula si hace falta, de repararla, de tener los muebles, los mesabancos, de la pintura, de que estén bien los baños, de que no falte el agua, de arreglas las escuelas”, abundó.
Indicó que aproximadamente se necesitan cerca de 300 mil comités por el número de escuelas que hay en el país y aseguró que con ellos se va a mejorar mucho la educación “desde abajo y con la gente”.
Reuniones con la CNTE y el SNTE
López Obrador informó que los comités fueron parte de las propuestas que se hablaron en las reuniones con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
En la reunión de este lunes, el mandatario respondió -mediante una carta- al ‘pliego petitorio’ que le entregó la semana pasada la Coordinadora con una oferta de cuatro puntos:
- Previos censo y verificación por una instancia bilateral y paritaria, basificación de todos los maestros que trabajan en distintos regímenes y modalidades en el sistema de enseñanza pública.
- Iniciar un proceso gradual de federalización de todas las plazas magisteriales y elaboración de un modelo de homologación salarial que tome en cuenta las distintas circunstancias.
- Definir en común acuerdo, el número de alumnos por normal pública, los métodos de admisión y, a partir de ello, otorgar plazas a todos los egresados de dichos planteles educativos.
- Un sistema de mejora del magisterio en el que las promociones y los ascensos se realicen con base en tres criterios: antigüedad (40%), experiencia y tiempo de trabajo en zonas de marginación, pobreza y descomposición social (40%) y reconocimientos de buen desempeño en el cual participen padres, alumnos y compañeros de trabajo (20%).
También puedes ver: