El senador de Morena, Martí Batres, reiteró su interés por reelegirse como presidente de la Mesa Directiva para el segundo periodo de sesiones en el Senado de la República.
«Me han preguntado desde hace meses qué pienso de eso y en virtud de que la Ley Orgánica del Congreso de la Unión permite, en el caso del Senado, que haya reelección de la mesa Directiva y, por otro lado, dicha elección se hace por mayoría simple, pues entonces hay condiciones para que la Mesa sea reelecta», precisó.
- No te pierdas: Mesa Directiva del Senado podría ser presidida por una mujer
Batres Guadarrama dijo que existe el ánimo de la gran mayoría de los integrantes –que por cierto son mujeres en su gran mayoría– debe permanecer en la mesa directiva.
«Eso es lo que yo he comentado con las y los integrantes, la idea de que, en su conjunto, tal como está la mesa, pueda ser reelecta para un siguiente año de ejercicio», dijo.
Reducción a partidos
En conferencia de prensa, el también integrante de Morena adelantó que planteará reformar la Ley General de Partidos Políticos para reducir 50% su financiamiento público tanto a partidos políticos locales y nacionales con participación electoral local.
«Si sólo se hiciera una reforma a la Constitución en la fórmula que establece el artículo 41 de la propia Constitución, lo que tendríamos sería que se reducirían 50% las prerrogativas de los partidos políticos a nivel nacional, pero se mantendría intacto el presupuesto de los partidos a nivel local y son presupuestos que se asignan de manera distinta, por órganos distintos, en momentos distintos».
Precisó que la reforma consiste en una modificación al inciso d) del numeral 1, del artículo 23 y se reforma y se adhesiona un segundo párrafo a la fracción i) del inciso a) del numeral 1 del artículo 51, ambos de la ley General de Partidos Políticos.
«Lo que estamos planteando con esta reforma es que en lugar de multiplicar el número total de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral Local por el 65% del salario mínimo, establezcamos reducir ese porcentaje al 32.5% de la unidad de medida y actualización. Es decir, sustituiríamos también el concepto de salario mínimo vigente, por la Unidad de Medida y Actualización, que es lo que ahora se utiliza en lugar de utilizar el salario mínimo como medida», apuntó.