El número de delitos denunciados en contra de servidores públicos en México aumentó 48.9% en lo que va de 2019 al pasar de mil 505 casos en enero a 2 mil 242 en julio, según datos de la Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Julio pasado fue el mes con más delitos denunciados contra servidores desde 2015 con 2 mil 242 carpetas de investigación. Comparado con el mismo mes pero de 2018 se presentó un aumento considerable de 50.87%, y con 2017, un 71.8%.
En cuanto a los primeros siete meses de 2019, se contabilizaron 11 mil 847 carpetas de investigación, lo que representa un aumento del 13.92% con respecto al mismo periodo del año anterior, el cual contabilizó 10 mil 399 delitos perpetrados por funcionarios de todos los órdenes de gobierno.
No te pierdas: Pedirán a SSC suspender a policías señalados por delitos graves
Denuncias en contra de servidores públicos (julio):
- 2015: 950 carpetas
- 2016: 1034 carpetas
- 2017: 1305 carpetas
- 2018: 1486 carpetas
- 2019: 2 mil 242 carpetas
Denuncias por mes en el sexenio:
- Enero: Mil 505
- Febrero: Mil 468
- Marzo: Mil 524
- Abril: Mil 488
- Mayo: Mil 742
- Junio: Mil 878
- Julio 2 mil 242 carpetas
De acuerdo con el manual del Secretariado, los delitos que incluye esta medición para servidores públicos están relacionados a cualquier acto que contravenga a normativas o tengan un impacto en la ciudadanía; contra la administración o procuración de justicia, desaparición forzada y tortura.
«Conducta en la que los servidores públicos no ajusten sus actos a lo establecido en nuestra Constitución y en la Ley, siendo que el servicio público debe realizarse en forma honesta, anteponiendo el interés público al interés particular», puntualiza el organismo autónomo.
Delitos de servidores en los estados:
Aunque las entidades federativas donde se cometen más crímenes de este tipo son las más pobladas y con mayor número de instituciones gubernamentales, como la Ciudad de México y el Estado de México, existen otros estados cuyo índice delictivo es alto a pesar de no contar con tantos servidores públicos.
En contraste, Tlaxcala, Querétaro y Campeche no presentaron ningún caso de denuncia de este tipo de delitos en los primeros siete meses de 2019, mientras que Nayarit sólo tuvo 8 carpetas y Yucatán, 9.
Aunque Veracruz, Jalisco y Puebla son el tercer, cuarto y quinto estados más poblados del país, presentaron casos por debajo de la media nacional, con 188, 230 y 144 delitos, respectivamente.
Ranking:
- Ciudad de México: 3 mil 535 casos
- Estado de México: Mil 718 casos
- Nuevo León: Mil 427 casos
- Baja California: 714 casos
- Hidalgo: 623 casos
- Chihuahua: 487 casos
- San Luis Potosí: 410 casos
- Coahuila: 365 casos
- Tamaulipas: 310 casos
- Michoacán 237 casos
Sanciones:
De acuerdo a la nueva Plataforma Digital del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) que contiene al Registro de Servidores Públicos Sancionados (RSPS), de 2015 a 2018 se han sancionado 2 mil 567 funcionarios.
Las instituciones con más funcionarios sancionados son:
- Policía federal 171 sanciones
- IMSS 162 sanciones
- Secretaría de Educación Pública (SEP) 148 sanciones
- Comisión Federal de Electricidad (CFE) 136 sanciones
- Telecomunicaciones de México (Telecomm) 113 sanciones
En 2018, las instituciones más sancionadas fueron la Procuraduría Federal del Consumidor (48) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (45). Dado que en estas instituciones además laboran un número muy alto de funcionarios públicos, sería relevante también tomar en cuenta el volumen de la institución para obtener la tasa de sanción por dependencia.
Eduardo Bohórquez
Director general de Transparencia Mexicana.
1.- ¿Qué representa la nueva plataforma digital del Sistema Nacional Anticorrupción para la rendición de cuentas de los servidores públicos?
La Plataforma Nacional Digital es un esfuerzo por tener en un solo sitio información estratégica de las 32 entidades federativas y los tres poderes. Nunca se ha consolidado la información en una sola plataforma y tampoco se ha aprovechado el potencial de cruzar estas y otras bases de datos a nivel nacional
2.- En lo que va del año el número de denuncias en contra de servidores públicos aumentó en más de 50% (sobre todo en corrupción, desvío de recursos, negligencia administrativa y otros) y ¿A qué se debe este incremento, a un mayor acceso a la información gubernamental?
Me imagino que estos datos son a nivel federal, porque hasta hoy no hay un agregado de denuncias para todas las entidades federativas del país. Imagino que el crecimiento se relaciona con la entrada en vigor del Sistema Nacional Anticorrupción y las reformas de 2016, que apenas van cumpliéndose.
3.- ¿Considera que mientras más transparencia en el gobierno habrá más denuncias en contra de servidores públicos o es por el cambio de gobierno que hubo este incremento?
La transparencia puede no terminar en denuncia, pero es indispensable para evaluar a los gobiernos. Su función es otra, preventiva, reduciendo el riesgo de que funcionarios o empresas aprovechen las asimetrías de información entre gobierno y sociedad para abusar del presupuesto o esconder decisiones polémicas. Es un mecanismo preventivo, aunque cuando se combina con periodismo de investigación puede revelar escándalos.
4.- ¿Qué papel juega el acceso a la información para fomentar la denuncia ciudadana contra irregularidades del gobierno?
Vale la pena recordar que en 2015 impulsamos reformas a la Constitución para que la investigación de corrupción no requiera una denuncia formal. Se persigue de oficio.