En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) el gobierno federal realizó un recorte significativo a los subsidios de cinco programas sociales en materia de bienestar, mientras que aumentó la inversión en el sector energético para 2020.
De acuerdo con el reporte «Números de Erario» de México Evalúa, los programas más castigados el próximo año serán, por monto de dinero, el programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar «Benito Juaréz con un merma de 12 mil 677 mdp, es decir, un déficit del 29% comparado con el año anterior.
No te pierdas: Mayor presupuesto al sureste no garantiza desarrollo de los más pobres
Por porcentaje, será el programa Prospera al que se le cierre totalmente la llave de recursos federales pues disminuirá en 100% su presupuesto (10 mil 670 mdp), de igual manera, el programa de Fomento a la Agricultura tendrá una reducción de 99% al perder 11 mil 28 mdp.
En menor medida, «Jóvenes Escribiendo el Futuro», dirigido a estudiantes universitarios, perderá 12 mil 525 mdp (-27%), y el Programa Nacional de Reconstrucción, 5 mil 444 millones de pesos que representan 66% menos que lo estimado para el año en curso.
Los que ganan
México Evalúa demostró que el sector energético será uno de los sectores más beneficiados el próximo año con una inyección de recursos a Petróleos Mexicanos (Pemex) y un aumento a subsidios de las tarifas eléctricas.
Por cantidad de dinero, los subsidios y programas que más recibirán recursos en 2020 son:
- Subsidios a las tarifas eléctricas: 16 mil 39 mdp (+30%)
- Pensión para le bienestar de las personas adultas mayores: 12 mil 689 mdp (+11%)
- Beca universal para estudiantes de Educación Media Superior «Benito Juárez»: 11 mil 93mdp (+62%)
- Sembrando Vida: 10 mil 582 mdp (+73%)
- La Escuela es Nuestra (nuevo programa): 7 mil 280 pesos.
- Precios de garantía a productos alimentarios básicos: 3 mil 784 mdp (+61%)
402 mmdp en programas no tienen reglas de operación
La asociación advirtió que en el Paquete Económico 2020 hay 402 mmdp que se destinan a programas sociales(45% de los recursos del gobierno) que no tiene reglas de operación, es decir que no tienen especificaciones de cómo debe operar un programa.
Señaló que en 2020 se presenta la brecha más grande de dinero invertido en programas sin reglas de operación desde hace 12 años, lo que pone en riesgo su eficacia, impide su evaluación y abre una puerta para la corrupción.
50 de cada 100 pesos de inversión pública irán a Pemex
En cuanto a inversión física, Pemex recibirá alrededor de 49% de los recursos del gobierno para este rubro ante la construcción de la Refinería de Dos Bocas y otros proyectos prioritarios; en total se espera una inversión de 290 mil 705 mdp en 2020, 25% más que este año.
«De cada 100 pesos que el gobierno invierte 50 son para Pemex, tres pesos para salud, dos para la educación y sólo 43 centavos para agua«, indicó Mariana Campos, coordinadora del programa de gasto público y rendición de cuentas de México Evalúa.
Lee también: Paquete Económico 2020 es un presupuesto realista: Arturo Herrera

La inversión del gobierno para transporte se redujo 35.42%, al pasar de 65 mil 94 mdp en 2019 a 42 mil 35 mdp para el próximo año. Asimismo, la infraestructura en electricidad también verá disminuida sus ingresos pues caerá 23.91%, al percibir 48 mil 59 mdp.
«Los Números de Erario revelan, en general, una composición del gasto incapaz de impulsar al crecimiento. La inversión física disminuye 5.4%, en relación con el presupuesto de 2019. Eso impacta directamente en el crecimiento del país y, por tanto, en la recaudación», ahondó el estudio.
Mariana Campos destacó que las pensiones son el gasto que ahora representan un mayor porcentaje del PIB con 3.6% y una tendencia al alza; mientras que la inversión física sin incluir a Pemex, cayó en picada desde 2014 y ahora se ubica en sólo 1.3%.
«Poca inversión, menor crecimiento, menor recaudación, menor posibilidad de financiar el desarrollo», explicó sobre el reto de los próximos años.
Sobre el Paquete Económico 2020
Alfonso Ramírez Cuéllar
- Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.
«Creo se debe analizar la calidad del gasto y las reglas que se deben establecer en los programas, la discrecionalidad nos hizo mucho daño en el pasado y lo mejor es que las reglas estén claras, que la inversión del dinero de los mexicanos tuviera efectos en el bienestar, en el desarrollo, en el crecimiento, en el abatimiento de rezagos y por eso creo que quizá un clamor que debe levantarse es: todo con reglas de operación».
Rodolfo de la Torre
- Director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, especialista en desarrollo social con equidad.
«El tipo de gasto muestra importantes recortes a la inversión, en términos generales no hay una gran recomposición pero en aspectos específicos si es de notar un par de cosas: prácticamente la inversión física tiene una caída y esta caída es de 36 mmdp mientras que tenemos un aumento en el gasto corriente por pensiones y jubilaciones por 56 mmdp, estamos gastando más en obligaciones del pasado que poner cimientos en el crecimiento del futuro.
Si vemos la composición del gasto en desarrollo económico pues oculta que hay recortes en transporte, turismo, para el sector primario, entre 28% y 44%, hay un aumento en el sector energético, en la producción de combustible. Hay que ser extremadamente cuidadosos de todo este dinero que se va a reasignar de transporte, turismo, sector primario, qué rentabilidad social nos va a dar».
Lo más visto en Publimetro TV: