Nacional

IPN actualizará su violentómetro y prepara lanzamiento de acosómetro

Ambas herramientas buscan difundir e identificar problemáticas sociales que se han vuelto comunes y que han repuntado en delitos contra las mujeres

El violentómetro busca visibilizar la violencia. Foto: Especial.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se encuentra preparando la actualización del violentómetro, herramienta que surgió en 2009 y que sirve para visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se confunden o desconocen.

Consulta aquí soluciones para resolver problemas de energía

De acuerdo con la jefa del área del Investigación de la Unidad de Género del IPN, Yohana Castro, también tiene listo el acosómetro, un nuevo material didáctico del que sólo esperan el registro intelectual para difundirlo ampliamente entre la población.

¿Cómo surge el violentómetro?

—Surge de una investigación, en ese entonces del Programa Institucional de Perspectiva de Género que se tituló Dinámica en las Relaciones de Pareja,  y uno de los intereses en trabajar era generar investigación y poder generar estrategias para identificar las dinámicas de relaciones de pareja en estudiantes.

Se aplicó una encuesta al 10% del alumnado en ese momento que correspondía a 14 mil estudiantes, los resultados de la encuesta identifican las manifestaciones de violencia más frecuentes en las relaciones y a raíz de eso se diseñó el material que pretende visibilizar las manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas o veladas en el día a día.

¿Se piensa en alguna actualización?
—Efectivamente, a más de 10 años que se llevó a cabo la investigación, aunque actualmente, estamos llevando a cabo diferentes estudios de violencias de género al interior de la población estudiantil, por la epidemia de Covid-19 estamos en stand by, lo que impide hacer el trabajo de campo.

¿Cuándo podría darse?

Podría ser a finales del siguiente año esa actualización y todo dependerá de los hallazgos que se encuentren de la nueva investigación que se realice. Además sería bueno aclarar que el violentómetro no señala que la violencia se genere en escala, es decir que del uno pase al dos y así sucesivamente, más bien lo que intenta vislumbrar no significa que se den de esa manera, son las manifestaciones y que se presentan y cada una tiene su nivel de peligrosidad y foco rojo.

¿La actualización podría ampliarse afuera del entorno estudiantil del IPN?

—La investigación en este caso sería solamente en la comunidad estudiantil, pero estamos tratando de vincularnos con otras dependencias para que el trabajo pueda ampliar a nivel nacional o en otros campos. En este momento nosotros, sobre todo por la situación coyuntural que se vive en las instituciones de educación superior a nivel nacional, trabajamos especialmente con estudiantado.

Sin embargo, se están generando vínculos para participar no solo con la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana sino con las diferentes instituciones de la mujer y dependencias e institutos de algunos estados de la República, pero por la contingencia nos ha limitado un poco, por no poder llegar a la población objetivo, pero estamos desarrollando diversas estrategias para llevar a buen término este proceso.

¿Hay alguna nueva investigación de este tipo?
—Dado todo el contexto o panorama, en el que se ha incrementado la violencia en los hogares, el IPN, tomando esta situación y sobre todo tomando los tipo de violencia que se están viviendo en el país y de manera generalizada, ha construido una nueva herramienta y se trata del acosómetro, que se encuentra todavía en trámites de derechos de autor para que no lo retomen sin el debido crédito.

La idea es que se pueda difundir para visibilizar el otro tipo de violencia que vivimos continuamente en espacios públicos y privados y que implica un tipo de violencia de género que se encuentra presente continuamente.

Aunque es una herramienta similar al violentómetro, el acosómetro está más actualizado y sobre todo en el contexto que se vive y ahí podrá verse también la violencia digital.

¿Cuándo podría darse a conocer el acosómetro?

—Yo esperaría que a más tardar a principios del año que entra se dé a conocer, es un material que ha salido de los diferentes foros de discusión a lo largo de este confinamiento, con temas sobre el protocolo, con especialistas que trabajan el tema de violencia y se ha realizado el acosómetro, en conjunto no solamente con la Unidad de Genero, sino con la Defensoría de Derechos del politécnico, abogados, y todo un grupo intra-institucional.  Se generó en este contexto coyuntural y con nuevas realidades que se presentan con la digitalización

¿Qué otras acciones de género realiza el IPN?

—El IPN tiene diferentes mecanismos que trabajan el tema de la violencia de género en general. Nuestro director ha implementado la política de cero tolerancia a la violencia y parte de esa política tiene que ver con diferentes aspectos.

En 2019, se publica el Protocolo para la prevención, protección, atención y sanción de violencia de género, que está conformado por un grupo interinstitucional, el cual trabaja y atiende las diferentes denuncias que se derivan de la comunidad politécnica. Además existe una plataforma en donde las personas que han sido víctimas de un acto de violencia de género pueden hacer su denuncia de manera anónima y segura en este espacio.

Existe también un programa de prevención a través de pláticas, conferencias, en torno a la violencia de género, hostigamiento, acoso y todos estos elementos que continúen a normalizar la violencia, estamos trabajando por diferente rubros y en diferentes aspectos.

La prevención en la comunidad, el instrumento como el violentómetro existe en la página y ahí está disponible con las instituciones, las dependencias, o personas que lo deseen pueden revisar, descargar y hacer uso de los materiales, siempre y cuando se respeten los derechos de autor y el diseño.

Los materiales se comparten sin fines de lucro para:

  1. Instituciones educativas
  2. Instancias gubernamentales
  3. Asociaciones civiles y
  4. Otros sectores de la población nacional e internacional
  1. El Violentómetro está registrado ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor con los Certificados de Registro Número 03-2009-120211370900-01 y 03-2013-090510414900-01.

Violentómetro en diferentes lenguas

  1. Chino
  2. Inglés
  3. Catalán
  4. Euzcaro
  5. Danés
  6. Náhuatl
  7. Maya

Te recomendamos:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último