Aunque se espera que a mediados de año se apruebe la «Ley General para el Control de Cannabis y sus Derivados», expertos advierten que no hacerlo podría significar que México se pierda un gran mercado comercial en crecimiento, y que su lugar lo ocupen otros países latinoamericanos, como Perú o Colombia.
La decisión de aprobar tal ley es un pendiente del poder legislativo, pero «dependerá de la voluntad política de las autoridades, para que surja una industria competitiva en varias ramas», destaca Mauricio Gómez, socio de la firma CMS Woodhouse Lorente Ludlow (CMS México), quien pronosticó que en la primera mitad del año en curso se publicará la «Ley General para el Control de Cannabis y sus Derivados” por parte del Congreso de la Unión.
La mencionada ley tiene como objetivo regular el uso recreativo y en otro tipo de usos y productos industriales de la cannabis. «No estamos lejos de que surja una industria competitiva en México” –dijo Gómez. «El pasado 12 de enero de 2021, después de aproximadamente 3 años, finalmente se publicó el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus Derivados Farmacológicos. Eso deja fuera a diversas industrias, pero sentó un antecedente para la detonación de la ley general, que las incluirá para abrir la puerta a diversas nuevas industrias formales en nuestro país».
«Un punto medular de lo que viene y por lo que todo el mundo tenemos que luchar, es separar el cáñamo del cannabis psicoactivo. El cáñamo tiene todas las propiedades medicinales o nutritivas sin contener la parte psicoactiva. Si en la misma regulación tienes el elemento que no puede causar un daño a la sociedad, estás desperdiciando todo el mercado y todas sus propiedades. En Estados Unidos y en muchos países ya lo han diferenciado. Pusieron el cáñamo como un producto agrícola y el psicoactivo como una sustancia controlada, como debe de ser. Esto permitió que la industria del cáñamo despegue. Es una de las principales batallas que tenemos que tener en México». -Mauricio Gómez, CMS México
El especialista informó que la Ley General para el Control de Cannabis y sus Derivados permitirá el uso recreativo, así como en cosméticos, alimentos y bebidas, suplementos alimenticios y otros usos industriales para los cuales dicha planta es un insumo muy eficiente y tiene un enorme potencial. “Con la publicación de la ley y dependiendo los términos en los que salga, únicamente faltaría que las autoridades involucradas adapten la reglamentación interna y creen junto con la Comisión de Mejora Regulatoria (COFEMER) los trámites, licencia y autorizaciones que la Ley y el Reglamento contemplen para que los particulares puedan iniciar con los procesos necesarios para empezar la industria formal del Cannabis”, explicó Gómez.
Mauricio Gómez explicó que lo anterior dependerá de la voluntad política de los principales actores públicos involucrados, que son el Congreso de la Unión, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Economía.
Aprobar la ley mencionada abriría en México un mercado en el que puede ser potencia, lo cual apoyaría a la reactivación económica tras la crisis provocada por la pandemia de Covid-19. «El mercado internacional está de la siguiente forma: Europa es un mercado consumidor, pero con poca producción. Estados Unidos es productor y consumidor, pero es básicamente todo es interno, con grandes volúmenes. En Canadá hay mucho capital interesado, pero por las condiciones climáticas no pueden ser productores. Canadá quiere meter mucho dinero en países en desarrollo que existen las condiciones como México y Colombia, principalmente», explica Mauricio Gómez.
«Perú ya se está poniendo las pilas para avanzar. Yo creo que en este momento en Latinoamérica, el país que tiene más potencial es México, el que va más avanzado en Colombia y del que nos tenemos que cuidar es Perú. Así yo lo pondría en un tema comercial, porque Perú ya empezó a caminar», añadió.
3 preguntas con:
¿En qué punto estamos en cuanto al tema de la cannabis en México?

En 2017 se aprobó una reforma de la Ley General de Salud para cambiar la clasificación de las sustancias de cannabis. Y esto tenía como objetivo dar camino a su legalización. Se pidió a la Secretaría de Salud que emitiera un reglamento para normar los detalles del mercado de los productos.
Sin embargo, este reglamento no se publicó hasta enero de 2020. El reglamento de la Ley General de Salud en materia de Cannabis Medicinal lo que plantea es únicamente la investigación, producción, fabricación y comercialización de productos con cannabis para uso medicinal, es decir, en productos médicos. Y, si bien es cierto que es un gran avance que a todos debemos celebrar -porque si hay un gran mercado para pacientes que podrían utilizar medicamentos con cannabis como una alternativa- también digamos que es un paso corto y es un paso que todavía nos deja mucho en el aire, porque nos sujeta a la regulación de los medicamentos, que es una carga regulatoria muy fuerte, muy costosa y muy tardada.
En la realidad, para tener un medicamento con cannabis. Necesitaríamos por lo menos un año o año y medio. Y varias decenas de millones de pesos. No como en algunos otros países donde el cannabis medicinal se puede tener en un dispensario
Lo que viene es la Ley General para el control de cannabis. Lleva ya un tiempo discutiéndose en el Congreso y la gente que está involucrada en la industria están hablando que es muy probable que ésta se publique en los próximos meses.
En esta ley esperamos que se amplíen los usos, ampliar la uso recreativo, cosméticos, alimentos y bebidas, uso de suplementos alimenticios. ¿Y por qué esto es tan importante? La cannabis representa un elemento muy importante para reactivar la economía, y más en estos momentos que todo lo que todos nos hemos visto afectados con la pandemia. Además de generar muchísimos empleos de una actividad económica y flujos de efectivo, representa nuevos productos alternativas que pueden ser mejores y mucho más baratas desde la industria de suplementos alimenticios hasta la industria de la construcción de los textiles. Inclusive hay mexicanos que están planteándose cultivar cannabis no psicoactivo para vendérselo a las grandes armadores de coches y que todo lo que ahora ves en un coche, de plástico, sea de fibra de cannabis.
¿Qué sigue? ¿Cuándo se espera que la ley sea aprobada?
Lo que debería pasar en los próximos meses es lo siguiente. Básicamente, se están discutiendo detalles para disminuir la carga presupuestal del gobierno en la implementación. Una vez que se logre emitir esta ley tendríamos que empezar a adaptar toda la reglamentación interna de las dependencias que están involucradas, principalmente Sagarpa, que se va a encargar de la regulación de las semillas y el cultivo. Y de la Secretaría de Salud, a través de la Cofepris, que se va a encargar, digamos, de los productos terminados cuando tengan que ver con la salud human.
Hay que empezar a formular los trámites, las licencias, los formatos por medio de los que se van a pedir las autorizaciones en las entidades, junto con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. Adicional a esto, también es muy importante mencionar que tenemos también que generar las fracciones arancelarias para poder importar y exportar producto.
¿Cuándo estaría completamente armada y funcionando la industria de la cannabis en nuestro país?
En tiempos legales podríamos hablar que, de que se publique la ley, a que se hagan todos los todos los siguientes pasos necesarios, nos podría tomar aproximadamente un año. Esto depende de la voluntad de los actores políticos. Que la secretaria de Economía, Salud, Agricultura tomen las riendas del asunto y empiecen a mover sus equipos de trabajo para que se junten y empiecen a formular las autorizaciones, los trámites y las facturas arancelarias.
Si en esta mitad del año logramos tener la ley, México podría tener una industria funcionando entre diciembre de este año y la mitad del próximo año. Hay que recordar un tema, no vamos tan lento. En Estados Unidos esta legalización lleva un proceso de 20 años. Sí, inclusive en México. Si lo logramos este año yo creo que estaríamos en muy buen tiempo. En relación a cuando en México se empezó a promover todos estos temas.
Te invitamos a consultar lo más visto en Publimetro:
Iniciamos con:
También:
Además:
Y finalmente: