Las carreras universitarias mejor pagadas en México son Medicina con pago promedio mensual de 17 mil 889 pesos; Finanzas con 17 mil 50 pesos e Ingeniería civil con 14 mil 858 pesos, reveló la herramienta comparacarreras.org, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Mientas que las peores remuneradas son Orientación y educativa con pago mensual promedio de siete mil 874 pesos; Lenguas extranjeras con nueve mil 101 pesos y Trabajo social con nueve mil 290 pesos.

Actualización de la Herramienta
La actualización de los datos busca brindar a los jóvenes que están por elegir una profesión, información sobre el panorama económico de las carreras
universitarias de México.
Así como el mercado laboral que enfrentarán los universitarios, pues el panorama es más competitivo cada vez y cada carrera tiene diferentes costos y beneficios económicos que deben ser análizados.
Para tomar una decisión informada, en ComparaCarreras.org puedes encontrar la información completa de:
● 51 carreras universitarias: conoce cuántos estudiantes hay por carrera, cuánto
ganan, dónde trabajan y qué tan buena inversión es.
● 17 carreras técnicas: encuentra datos laborales para programas de Técnico Superior Universitario (TSU).
● Buscador de oferta educativa: explora los planes de estudio que hay en tu estado en bachillerato profesional, TSU y licenciatura.
● Mapa de universidades: localiza los planteles donde se ofrece cada carrera y
consulta sus datos de contacto.
Avance en México
En México ha incrementado el porcentaje de jóvenes que estudian la universidad. Entre 2008 y 2019, el número de alumnos en educación superior creció de 2.7 millones a 4.1 millones.
Estos estudiantes y sus familias realizan una de las inversiones de tiempo y dinero más grandes de su vida, por lo que es fundamental que reciban beneficios que superen sus esfuerzos.
Carreras con mayor desempleo
- Ciencias Políticas- 14.5%
- Minería y extracción- 10.9%
- Ingeniería química- 9.8%
- Diseño- 9.2%
- Finanzas, bancas y seguros- 7.8%

Carreras con menor desempleo
- Matemáticas- 0.4%
- Formación docente, programas multidisciplinarios o generales- 0.6%
- Formación docente para educación básica, nivel primaria- 1%
- Formación docente para otros servicios educativos- 1.5%
- Formación docente para educación básica, nivel preescolar- 1.6%
Te recomendamos: