Nacional

Aprobación de AMLO baja a 64%, previo a las elecciones

El nivel de aprobación del presidente bajó 5 puntos porcentuales en mayo, respecto al Amlómetro correspondiente a febrero

Andrés Manuel López Obrador durante la conferencia matutina del informe El Pulso de la Salud". CIUDAD DE MÉXICO, 01JUNIO2021.- Andrés Manuel López Obrador, presidente de México; Jorge Alcocer, secretario de Salud; Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud; Delfina Gómez, secretaria de Educación, y Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, encabezaron el informe semanal de “El Pulso de la salud” para exponer la actual situación de la actual pandemia por Covid-19 en nuestro país. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM (Galo Cañas/Galo Cañas)

La aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador descendió a 64%, previo a las elecciones intermedias en el país, según la encuesta de mayo que realizó la casa encuestadora Enkoll.

  1. La despensa a tu casa con Bodega Aurrera

Esta edición del Amlómetro refleja que 32% de los participantes desaprueban su trabajo al frente del país y 4% dijo no saber.

En comparación con la entrega de febrero, el mandatario cayó cinco puntos porcentuales, pues en esa ocasión tuvo 69%.

Quienes más refieren aprobación por las acciones del político tabasqueño son los hombres con 67% y 60% de mujeres.

Mientras que solo 13% dijo recibir algún tipo de apoyo económico de parte del gobierno federal y 87% negó esta situación.

Aprobación presidencial por afinidad partidista
  1. 92% Morena
  2. 47% apartidistas
  3. 34% PRI
  4. 39% PAN

Identifican problemáticas del país

Los participantes ubicaron como principal problema del país la economía, pobreza, bajos salarios y falta de empleo con 35%.

La segunda situación fue la inseguridad con 34%, y con 11% se ubicó la corrupción en todo el territorio nacional.

  1. ¿Cuántos mexicanos podrán votar el próximo 6 de junio?

Quienes refirieron la inseguridad como principal problemática se les pidió especificar a qué se referían y 39% dijo que asaltos; 16% delincuencia o crimen organizado.

El 12% contestó que homicidios o feminicidios; 11% robo a cada habitación; 9% secuestros, extorsiones y amenazas, y con 3% narcotráfico y falta de vigilancia, respectivamente.

Histórico de aprobación
  1. Mayo 2021- 64%
  2. Febrero 2021- 69%
  3. Noviembre 2020- 61%
  4. Agosto 2020- 58%
  5. Julio 2020- 46%
  6. Mayo 2020- 44%
  7. Febrero 2020- 67%
  8. Noviembre 2019- 72%
  9. Octubre 2019- 78%
  10. Agosto 2019- 73%
  11. Mayo 2019- 70%
  12. Febrero 2019- 85%
  13. Noviembre 2018- 71%
  14. Octubre 2018- 75%

Participación en las elecciones

El 55% de los participantes a nivel nacional dijo estar enterado de las próximas elecciones del domingo 6 de junio.

Con una probabilidad de 81% de asistir a votar, en el caso de las entidades donde se define la gubernatura; 66% dijo que es muy probable que acuda a las casillas y 15% algo probable.

Mientras que en donde no se define gubernatura, la probabilidad de participación es de 71%; pues 54% dijo que es muy probable y 17% algo probable.

Mayoría en la Cámara de Diputados

Cuestionados sobre qué partido debe tener la mayoría en la Cámara de Diputados, 47% dijo que algún partido distinto al del presidente, es decir Morena.

Mientras que 37% de los ciudadanos mayores de edad refirió que el mismo partido y 16% contentó que no sabía.

Metodología
  1. Mujeres y hombres de 18 años de edad y más, con credencial de elector vigente.
  2. Del 16 al 21 de mayo de 2021.
  3. 1,202 entrevistas efectivas a personas con el target de interés del estudio.
  4. Entrevistas cara a cara en viviendas, levantadas con dispositivos electrónicos aplicando un instrumento de recolección (cuestionario) adecuado para los propósitos del estudio.
  1. Selección de la muestra: La muestra tiene representatividad nacional. Se realizó una muestra probabilística y polietápica: seleccionando en la etapa I, 120 secciones electorales con un sistemático simple teniendo la base de datos ordenada por la lista nominal de la sección electoral. En el siguiente paso se seleccionan 2 manzanas con muestreo sistemático simple en cada sección electoral en muestra; y finalmente, en la etapa III se seleccionaron 5 viviendas para cada manzana aplicando el método de la esquina Noroeste; en las que se entrevistó a una sola persona de 18 años o más. De esta manera, el diseño plantea las siguientes unidades muestrales: 120 secciones electorales, 240 manzanas y un total de 1,200 viviendas visitadas aproximadamente. Para una mejor representación de la población se manejan cuotas por las variables de género cruzada por rango de edad.
  1. Precisión y confianza: Bajo un esquema de muestreo probabilístico polietápico, los resultados tienen un margen de error alrededor del +/-2.83% con un nivel de confianza del 95% en los principales indicadores.

Te recomendamos:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último