Noticias

Los huéspedes del Semefo

Ciudadanos muertos en hechos de tránsito y vialidad; asesinados y que perdieron la vida por muerte natural constituyen la mayoría de los cuerpos remitidos al Instituto de Ciencias Forenses, mejor conocido como Semefo.

Al día, este órgano perteneciente al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) recibe un promedio de 15 cadáveres para practicarles, sólo a petición del Ministerio Público, la necropsia y así determinar la causa de muerte.

Contrario a la creencia popular, el Semefo no sólo recibe cadáveres de personas desconocidas, sino también de ciudadanos identificados, pero cuya muerte no fue certificada –y está bajo investigación ministerial–, explicó Felipe E. Takajashi Medina, director del Servicio Médico Forense (Semefo).

Publicidad

Los ciudadanos solteros son los que terminan, en primer lugar, en una cámara de congelación; seguidos de los casados, los que vivían en unión libre, los viudos y los divorciados, en ese orden.
De los cadáveres que ingresan al Semefo, ocho de cada 10 son de varones y el grupo de edad que predomina es de  26 a 40 años (27.7%), seguidos de los de 41 a 60 años (26.5%), mayores de 61 años (19.6%) y de 19 a 25 años.

En 2012, el último año ejercido, el Semefo recibió cuatro mil 751 cuerpos, cifra que prácticamente se ha mantenido en los últimos nueve años.

Similar a lo que se observa en series como CSI o Bones, todas las autopsias son videograbadas y las salas donde éstas se practican cuentan con micrófono.

Por ley, los cadáveres que no son reclamados en 72 horas son trasladados a la fosa común. Sin embargo, llegan a permanecer en las cámaras de refrigeración, colocados en gavetas, hasta cuatro semanas, con el fin de que sus familiares den con su paradero.


Otros más son donados a las universidades para su estudio, comentó José Luis Dorantes Ramírez, jefe del Laboratorio de Patología y del Anfiteatro, durante un recorrido realizado por Publimetro en las instalaciones.    

Dan manita de gato a los cadáveres
En una entrevista con Publimetro, el doctor Takajashi explicó que la mayoría de los órganos que se diseccionan y examinan para determinar si presentan lesiones son el cráneo, tórax, cuello y abdomen. Posteriormente, se regresan a su lugar y se sutura el cuerpo.
Con el fin de que los cadáveres de personas identificadas luzcan lo menos impactantes posible, sobre todo si presentan heridas en el rostro, éstos son maquillados, servicio que se brinda desde hace cinco meses y que se conoce como tanatopraxia.

A detalle

1. Lo nuevo. Polvean a la muerte
Dos maquillistas, un hombre y una mujer, se encargan de retocar los cadáveres identificados antes de entregarlos a sus familiares. Trabajan en turnos de 24 horas por 24.
2. ADN. Analizan la paternidad
Además de buscar la causa de muerte y sobre qué la motivó, si es que lo solicita el MP, el Semefo también realiza las pruebas de paternidad que se requieren como parte de los juicios que lleva el TSJDF. En este equipo se analiza el material genético como sangre y saliva, explicó Raúl Flores, perito en genética.
3.Control. Cámara de congelación
Con el fin de conservar los cuerpos y retrasar la descomposición, éstos se mantienen a cuatro grados centígrados en las cámaras de refrigeración y a menos dos en la de congelación.
4.Laboratorio. Todo se descubre
Estas muestas pasan al laboratorio y ayudan a detectar alcohol o sustancias tóxicas en la sangre. k. soriano
 

Trabajar con la muerte
“Tenemos contacto con cadáveres desde que estamos en el aula. Lo que es más complicado de la especialidad no es eso, sino hablar con los familiares”. Felipe E. Takajashi Medina, director del Semefo.
 

También puedes leer


Laura Bozzo arremete contra sus críticos por programa especial en Guerrero

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último