Noticias

Mitos y realidades sobre pintarte el cabello

Cambiar el color del cabello o tapar esas canas que aparecen con la edad son rituales de belleza comunes entre la sociedad pero, ¿conoce el usuario todos sus posibles efectos tóxicos o su relación con las alergias cutáneas ? ¿Es cierto todo lo que se dice sobre ellos?

Expertas en dermatología y cosmética avalan la seguridad de estos productos aunque advierten sobre las posibles reacciones que la piel y el cabello pueden tener en algunas personas, para lo que recomiendan un test previo y ante todo no abusar de su uso.

La dermatóloga Aurora Guerra, miembro del Grupo Español de Tricología de la Academia Española de Dermatología (AEDV), explica que los tintes sintéticos permanentes, los más utilizados, tienen una alta concentración de productos oxidantes como peróxido de hidrógeno y amoniaco que pueden dañar el tallo del pelo, pero también la piel.

Publicidad

“Cuando no se está seguro si uno es alérgico, es necesario hacer una prueba, pero hay que tener en cuenta que una persona puede no tener una reacción alérgica durante años y tenerla de repente”, añade.

La doctora Gloria Garnacho, dermatóloga en la Clínica Ruber y en la Clínica Dermatológica Internacional, afirma que los tintes capilares con altas concentraciones en monoetanolamina y peróxido de hidrógeno, utilizados frecuentemente podrían favorecer la caída del cabello.

En cuanto a la caspa, Garnacho cuenta que “en cueros cabelludos sensibles los productos químicos de los tintes pueden desencadenar una dermatitis irritativa con la consiguiente aparición de una descamación. Además, en los casos de dermatitis de contacto alérgica leve puede observarse un eritema en el cuero cabelludo, seguido de descamación, más apreciable en los momentos de contacto con la sustancia”.

La doctora recomienda además ser cauteloso a la hora de utilizar productos químicos, pero no sólo en el cabello, sino en la dieta o en la piel. “Utilizar tintes capilares no es perjudicial para la salud siempre que se haga de forma adecuada y usando los productos idóneos”, precisa.


Carmen Esteban, directora técnica de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (STAMPA), explica a EFEsalud que los tintes capilares son una de las categorías de productos de consumo más estudiados y su inocuidad está garantizada por una profunda investigación científica.

Esteban aclara que “la prohibición de un ingrediente no necesariamente implica que tenga riesgo, sino que a veces por estar en desuso, el Comité no dispone de información rigurosa y actualizada sobre su inocuidad. Por el contrario, cuando un ingrediente se mantiene, es porque hay información actualizada, rigurosa y objetiva, que permite garantizar que es seguro”.

Sin embargo la experta advierte que como cualquier otro producto puede haber alguna persona que experimente una reacción alérgica. Para detectar ese riesgo, se ha establecido el test previo a la coloración 48 horas antes de teñirse, una recomendación que debe seguirse tanto si nos teñimos en casa como en la peluquería.

¿Mitos o realidad?

 ¿Es malo teñirse el pelo durante la menstruación? Según la dermatóloga Guerra, esta afirmación es solo un mito. “Es cierto que la mujer puede estar más sensible y las defensas están más bajas pero no tiene que estar relacionado con la fase hormonal”.

¿Se debe aplicar el tinte sobre el cabello sucio? “Al teñirse con el pelo sucio, los problemas cutáneos son menores porque el tinte tiene una barrera aislante de la propia grasa de la piel”.


 ¿Se puede teñir el pelo durante el embarazo o la lactancia? Según la doctora Garnacho, la absorción sistémica de los productos utilizados en los tintes capilares es mínima, sin embargo no se recomienda iniciar la utilización de tintes capilares en el momento del embarazo ya que en caso de desarrollar alguna reacción (eccema de contacto agudo) el tratamiento estaría dificultado. También se recomienda evitar los productos con altas concentraciones en aminas aromáticas y peróxido de hidrógeno.

¿Puede provocar cáncer teñirse el pelo? Garnacho asegura que diferentes estudios epidemiológicos realizados en poblaciones de todo el mundo no han conseguido demostrar tal asociación. “No debemos olvidar la susceptibilidad genética individual, existen familias con mayor predisposición genética al cáncer y estas personas serían las que deberían tener más cuidado con la exposición ambiental a productos químicos determinados”.

 ¿Hay algún tinte mejor que otro?

Publicidad

Garnacho explica que existen tintes naturales (extractos de plantas), químicos y mixtos. Dentro de los químicos, en función de la composición de los productos que utilicen se clasifican como temporales, semipermanentes y permanentes.

Tintes temporales: son utilizados con más frecuencia para cubrir canas o darle un todo sutil. No penetran en el tallo piloso pero se adhieren a la cutícula aportando color. En ocasiones van formulados con agentes hidratantes que mejoran la calidad del cabello sin efectos perjudiciales.

Tintes semipermanentes: están diseñados para depositar color solamente sin efecto aclarador. No penetran en el tallo piloso por lo que son más seguros y menos agresivos con el pelo, pero su efecto dura de 6 a 8 semanas desapareciendo con el lavado del cabello.

Publicidad

 Tintes permanentes: están diseñados para penetrar en el tallo piloso. Consiguen aclarar el cabello en función de los niveles de peróxido de hidrógeno utilizado como oxidante. Son los tintes más perjudiciales, sobre todo los de colores oscuros ya que la concentración de aminas aromáticas suele ser mayor.

También puedes leer

Aromas que les gustan a ellos 

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último