1. Derecho a pago por ocupación de tierras
Se creó la figura de ocupación temporal para los proyectos que se desarrollen en predios donde se localicen reservas de hidrocarburos y el derecho de pago por afectaciones o renta por concepto de ocupación.
Cuando haya ganancias producto de dicha actividad, los dueños de tales predios recibirán una contraprestación de 0.5% a 3%, cuando se trate de gas natural, y de 0.5% a 2% por otros hidrocarburos.
Ello podrá ser posible debido a que las empresas nacionales y extranjeras invertirían en el país.
2. Nuevo rostro a la CFE y Pemex
Con las nuevas leyes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos, dichas empresas dejan de ser paraestatales y se convierten en compañías productivas públicas.
Ello permitirá que se asocien de manera libre con compañías privadas nacionales o extranjeras para generar electricidad y explotar los hidrocarburos.
También se crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, el cual recibirá, administrará y distribuirá los ingresos derivados de las asignaciones y contratos de la renta petrolera, con excepción de los impuestos.
3. Pasivos laborales
Con el fin de que Pemex y la CFE puedan operar como empresas productivas, el Gobierno federal asumirá el pasivo laboral, en lo que respecta a jubilaciones y pensiones.
Legisladores del PRD han advertido que esta medida afecta las finanzas públicas, dado que serán los ciudadanos quienes, indirectamente, paguen dichos pasivos.
Publimetro difundió que si se toma en cuenta que el adeudo en pensiones de ambas dependencias es de 88 mil millones de pesos, cada mexicano debería 783 pesos.
4.La explotación del gas shale
Con las nuevas reglas, los particulares podrán importar gasolinas y electricidad. Así, el país multiplicaría su extracción de petróleo de las aguas profundas del Golfo de México y explotará el gas shale a través de la fracturación hidráulica o fracking.
Este tipo de hidrocarburo se encuentra atrapado en sedimentos de roca y se requiere inyectar una mezcla de agua, arena y sustancias químicas a presión elevada para permitir el flujo y salida del gas.
Pero hay ambientalistas que advierten de posibles daños al medio ambiente por el empleo de esta técnica.
5. El PRD va por consulta popular
Aunque el debate energético duró más de tres meses, la dirigencia nacional del PRD ya inició la colecta de firmas para solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que haga una consulta ciudadana sobre la reforma energética.
El requisito mínimo para que dicho ejercicio se efectúe es contar con el respaldo de 2% del padrón electoral, es decir, un millón 600 mil electores.
También puedes leer