Noticias

Más de 31.5 millones de mexicanos al servicio de la informalidad

La proporción promedio de mexicanos que labora en la informalidad creció de 59.8 a 60% de la Población Económicamente Activa (PEA), entre el primer trimestre de 2014 y el mismo periodo de este año. 

Lo cual significa que 31 millones 560 mil personas en edad de trabajar están al servicio del ambulantaje, piratería, actividades sin registro, en empresas ilegales o instituciones formalmente constituidas que no nos los dan de alta ante las autoridades competentes.

Así lo reveló un estudio presentado por la consultoría aregional, el cual advierte que en los últimos cinco años se han incorporado 1.3 millones de personas a la llamada economía subterránea, en puestos que no ofrecen contrato, prestaciones de ley ni servicios de seguridad social.

La firma informó que, a pesar de que hubo una reducción de 62.3 a 59.8% en la proporción promedio de mexicanos que integran dicho sector entre el primer trimestre de 2010 y el mismo lapso de 2014, para marzo de este año la tasa volvió a subir dos décimas de punto, lo cual significó 1.2 millones más de afectados.

Once estados lideran ranking

Al presentar el informe Informalidad laboral en México 2015, la consultoría indicó que 11 estados del país presentan un “alto índice” de informales, con una tasas que oscilan entre 65 y 75% de la población en edad de trabajar, mayor de 14 años. 

Precisó que Guerrero es la entidad que encabeza dicho ránking con 75.8% de la PEA al servicio de la economía subterránea, seguido de  Oaxaca, con una tasa de 74.3%; Hidalgo, con 73.7%; Tlaxcala, con 73.5%; Chiapas, con 72.9%; Puebla, 72.3%; Michoacán, con 70.9%%; Veracruz, 69.5%; Nayarit, con 68.4%; Morelos, con 67.6%; y Guanajuato, 65.7% de dicha población afectada.

Once entidades más, las menos afectadas 

En contraste, las tres entidades con un índice bajo de informalidad laboral son Chihuahua, Baja California, y Coahuila, con una una incidencia de 39.7, 40 y 40% de habitantes económicamente activos que desarrollan alguna actividad económica no registrada ante las autoridades competentes.

En el mismo grupo, se ubican Nuevo León, con una tasa de 43.2%; Sonora, con 49.4%; Aguascalientes, con 50%; Querétaro, con 50.5%; Tamaulipas, con 50.7; Quintana Roo, con 52.1, Baja California Sur, con 53.3% y el Distrito Federal, con 53.8% de la PEA en alguna ocupación subterránea.

Cabe destacar que, por más bajo que sea su índice, entre la población de estos últimos estados al menos cuatro de cada 10 habitantes en edad de laborar está al frente de un puesto ambulante o alguna actividad que no está registrada ante el Seguro Social o Hacienda.   

DV Player placeholder

Tags


Lo Último