La creencia de la presencia de brujas y duendes entre los humanos aún prevalece en los mexicanos. En el país, tres de cada 10 personas consideró que dichos seres fantásticos existen, según un estudio elaborado por la consultoría Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE).
El reporte titulado “Mitos y Leyendas 2016” arrojó que que 31.5% de los encuestados dijo que existen las brujas o duendes, contra 64.3% que lo negó; 3.4% respondió que no sabía y 0.8% no quiso contestar.
De los 600 encuestados, 55.6% manifestó que los mitos y leyendas han sido contados con el fin de generar miedo entre las personas, y 37.5% dijo que el objetivo ha sido entretener.
En tanto que 84.3% de los participantes afirmó que tales narraciones influyen en la identidad de los mexicanos, y 83.4% respondió que también son importantes para la historia del país.
Tomando en cuenta que contar historias de sucesos sobrenaturales es una tradición entre personas mayores, niños y jóvenes, 70.2% apuntó que dicha costumbre se ha ido perdiendo
Por otra parte, 69% de los encuestados consideró que hay sucesos que ni la ciencia puede explicar, contra 78.5% que afirmó que todo tiene una explicación lógica.
La consultora informó que los cuestionarios fueron hechos vía telefónica, a pobladores de todo el país país, mayores de edad, y con un nivel de confianza de 95%.
La Iglesia católica reconoce la existencia del demonio como un ser espiritual maligno. En el Antiguo Testamento se le llama “Satán” que significaría “adversario, enemigo, opositor”; pero en el Nuevo Testamento se denomina “Diablo”, que viene del verbo griego “diaballo” (acusar), refiere el portal de información religiosa
Mitos y leyendas famosos
Entre los cuestionamientos, se preguntó si conocían alguna de tres historias diferentes, calificadas como mitos: “El calendario maya”, “La creación del Sol y la Luna”, así como “Los hijos del maíz”.
Apenas 68.7% respondió que sabía de la existencia del calendario maya, otro 52.9%, La creación del Sol y la Luna”, así como “Los hijos del maíz”.
En lo que respecta a las leyendas, 90.3% señaló que conocía la de “La llorona”; 79.9%, la de los los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y 79.6% la del “Callejón del beso”.
En 2013, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), difundieron la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2011 (Enpecyt).
El ejercicio arrojó que 72.59% de los consultados confiaba demasiado en la fe y muy poco en la ciencia.
Más de la mitad argumentó que, debido a sus conocimientos, los investigadores «son peligrosos» y que el desarrollo científico genera una vida «artificial y deshumanizada”.
En su oportunidad, el entonces director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, advirtió que las tradiciones y creencias de los pueblos deben conservarse, pero problemáticas como enfermedades, contaminación ambiental y conflictos sociales, entre otras, deben ser resueltos con base en el conocimiento científico.
TE RECOMENDAMOS