Noticias

Porfirio Díaz, ¿héroe o villano?

Pedro J. Fernández, autor de La última sombra del Imperio y Los pecados de la familia Montejo habla de su más reciente libro Yo Díaz, una obra que nos ayudará a entender la vida de este controversial personaje con sus aciertos y sinsabores; y que sin duda, complacerá también a todos los seguidores de @DonPorfirioDiaz

¿Qué te motivo escribir este libro?
— Soy de la idea de que la historia es muy interesante, lo que pasa es que nunca nos la han sabido contar y un medio, como las redes sociales o el libro, nos ayudan a entender la vida de los personajes históricos. La intención es que dejáramos de ver ese contraste en la figura de Díaz, que no lo veamos solamente como héroe o villano sino entender a la persona que hay detrás, humanizar a un personaje histórico que hemos tratado muy injustamente y adentrarnos a su vida sin prejuicios.

¿Cómo perciben los jóvenes la imagen de Porfirio Díaz?
— No está tan mal entre los jóvenes, la impresión que me ha dado es que sí hay una revaloración. Algunos han visto El vuelo del Águila y series y tienen una visión de él un poco más de villano, pero todavía falta conocer bien quién es desde un contexto histórico, político y social, conocerlo como persona, antes, durante y después de la presidencia porque definió al México que tenemos hoy.

¿Qué tan ardua fue la investigación que realizaste para documentarte acerca de este personaje?
— Estuve investigando mucho porque no sólo era contar, sino recrear un México completo que ya no existe: cómo era Oaxaca y nuestra nación a  principios del siglo XIX,  cómo fueron evolucionando las ciudades hasta principios del siglo XX y además, recrear completamente a estas personas, sus amores, sinsabores, su forma de pensar y hablar, y los conflictos militares. Todo eso requirió bastante investigación. Lo importante de la figura de Díaz es que estuvo tanto tiempo en el foco nacional que cuando lean el libro se adentrarán a la Guerra de Reforma, el Imperio, la presidencia de Benito Juárez, la de Díaz y el inicio de la Revolución Mexicana.

¿Qué tan difícil fue escribir el libro en primera persona?
— Fue complicado adentrarse en su psicología porque tenemos muchas visiones tan contrastantes desde el gran héroe al gran villano. Me costó encontrar ese punto medio, esa voz que lo hiciera humano, pero una vez que lo encontré fue narrar toda esa maravillosa vida que tuvo. Me documenté con entrevistas, cartas y memorias para encontrar ese lenguaje y esa voz que me permitieran contar su vida desde los diferentes puntos de vista y explicar por qué hizo lo que hizo, de dónde viene y por qué al final decide exiliarse. Entonces, es Porfirio Díaz quien narra y cuenta sus diferentes victorias militares, su gobierno, sus relaciones personales y junto con él van apareciendo otros fantasmas que lo acosan, además de personas importantes como Benito Juárez y Francisco I. Madero, todo eso ayuda a crear ese contraste que nos ayuda  a conocerlo desde el ámbito personal y político para que al final, el lector tome la última decisión.

Y aún después de muchos años Díaz sigue levantando polémica…
—Sigue levantando pasiones como si fuera un político de ahora, sigue siendo controversial porque mucho de las formas de gobernar, bien o mal, vienen de la época de don Porfirio y de lo que él hizo y cómo forjó una identidad. Los invito a leer esta obra porque es una forma de adentrarse a la historia de México, aprenderán mucho de su historia y se darán cuenta que no es lo que estaban pensando, además vivirán por primera vez historias militares como la del 5 de mayo y espero que no solamente cambien su opinión de Díaz, sino de la historia de México; es una buena oportunidad para hacerlo.

 

Sinopsis

En su lecho de muerte en París, durante su exilio, el ex presidente Porfirio Díaz narra, en propia voz y de forma íntima, su vida personal y política, de sus amigos y familiares más cercanos, y de políticos y militares que definieron su época.

Díaz entrelaza su biografía con los eventos más significativos que vivió el país durante el siglo XIX: la Guerra de Reforma, la Segunda Intervención Francesa, y el gobierno de Benito Juárez. Cuenta cómo sucedió el famoso incidente de “Mátalos en caliente”, las huelgas de Río Blanco y Cananea, las fiestas del centenario de la Independencia y el inicio de la Revolución Mexicana. A su vez, voces de otros personajes llegan a juzgar al viejo militar por sus aciertos y sus errores, dando perspectivas distintas de su legado.

Yo, Díaz es otra forma de adentrarse en la historia de México y en la vida de los hombres que forjaron el país. Es una novela sobre un hombre ordinario con un destino extraordinario.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último