Experto del Conacyt refiere que las profesionistas con alto grado de especialización buscan ampliar su perfil académico, pero también forman lazos afectivos al llegar a otros países
En el mundo hay alrededor de un millón 400 mil profesionistas mexicanos con alto grado de especialización, de los cuales 50% son mujeres que estudian y forman familias con extranjeros, refirió experto.
El consultor del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Eduardo Ramírez explicó a Publimetro que las profesionistas tienen como primer objetivo salir del país para elevar su preparación académica, pero algunas deciden cambiar de residencia cuando establecen un relación amorosa con algún extranjero.
Agregó que las mexicanas continúan su preparación y es posible que de su segundo lugar de residencia continúen viajando para hacer maestrías o doctorados, en países como Estados Unidos, Canadá, España, Alemania o Reino Unido.
De ahí que desde hace una década la migración de profesionistas mexicanos ya no se vea como un fenómeno de “fuga de talentos” por falta de oportunidades, dado que son varios factores los que motivan su salida del país.
Dijo que ahora se denomina movilidad de talentos a la actividad que tienen los profesionistas que buscan mayores grados de especialización en el extranjero.
El también doctor en ciencias recordó que de acuerdo con estimaciones del Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME), México es el primer exportador de talentos de América Latina y el sexto a escala mundial.
El estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “Migración mundial en cifras”, detalló que de los 11 mil 248.6 mexicanos que migraron entre 2010 y 2011, 866 eran mexicanos con alto nivel educativo.
Dicha cifra colocó a México en el primer lugar de los países de América Latina que más profesionistas exportó, seguido de Colombia, con 364.6; Cuba, con 345.1; Jamaica, con 271,7; Perú, 251.8, y Brasil, con 266.8.
En este sentido, Eduardo Ramírez expresó que cada vez más lo mexicanos están buscando oportunidades de preparación en el extranjero, pero sí regresan.
Por ello consideró que lo importante es buscar que dichos profesionistas puedan establecer redes de negocios en el país y así ayuden a generar empleos.
Un ejemplo, mencionó, es la Asociación Innovation Match MX, que desde 2015 promueve la vinculación entre empresas, investigadores y estudiantes con el fin crear oportunidades de negocio, así como el desarrollo científico y tecnológico del país.
EN 2016, El Conacyt firmó un acuerdo de colaboración con los institutos Max Planck y Gesellschaft, para crear un programa de becas posdoctorales al que podrán acceder cada año hasta 10 científicos mexicanos de áreas como astronomía, química, física e ingeniería, biología y medicina, entre otras.
Profesionistas en Estados Unidos
El experto del Conacyt puntualizó que 30% de los profesionistas que están fuera de México acuden a universidades de Estados Unidos de forma legal.
Aclaró que se trata de la población que concursa para obtener becas con el propósito de hacer estudios en el país vecino y no de forma ilegal.
Al cuestionarle si dichos profesionistas correrían riesgo ante las políticas antiinmigrantes por parte del presidente de EU, Donald Trump, respondió que no porque son mexicanos que ya tienen residencia o cumplen con los tiempos definidos para sus estudio y después se regresan al país o postulan para universidades de otras naciones.
Cifras del IME apuntan que hasta 2015, había 12 millones nueve mil 281 mexicanos que vivían fuera de México, de los cuales 30% eran profesionistas, es decir 3.6 millones.
Dato
- La Sociedad Max Planck es una de las organizaciones más prestigiadas de Alemania, con al menos 18 premios Nobel surgidos de ella. La organización alemana opera varias instituciones de investigación en este país y en el extranjero, con énfasis en distintos campos del conocimiento.
- Los próximos 31 de mayo, 1 y 2 de junio, se llevará a cabo el segundo Foro Internacional de Talento Mexicano, organizado por la Asociación Innovation Match MX.