En lo que va de mayo se ha declarado en dos ocaciones la Fase I contingencia ambiental por ozono en la Ciudad de México debido a los altos niveles de contaminación, la primera de ellas considerada la más larga de los últimos 19 años.
Los expertos atribuyen la alta concentración de contaminantes al crecimiento del parque vehicular, la disminución de espacios verdes y a la tala indiscriminada de árboles.
64 árboles por auto
De acuerdo con un estudio de Car Travel Commentary, el traslado diario de las personas al trabajo provoca grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), mismas que requieren de varios árboles para ser absorbidas.
En promedio, un auto grande produce aproximadamente 3.7 kilogramos de CO2 al día, cantidad de contaminantes para la que se requieren por lo menos 64 árboles para absorberlos.
Por su parte, un auto compacto produce 2.1 kilogramos, que significarían unos 37 árboles.
Aunque compartir el automóvil puede reducir la emisión de CO2 a 1.1 kilogramos, para esto se necesitarían 19 árboles.
Reforestación no compensa tala
Tan sólo en los últimos seis años en nuestra ciudad se han perdido más de 24 mil ejemplares de diversos tipos de árboles que sirven para mitigar los efectos de la contaminación mediante la fotosíntesis.
En los primeros tres años de la actual administración se podaron 7 mil 148 ejemplares por siete proyectos viales como el deprimido vehicular Insurgentes-Mixcoac, así como obras de Metro y Metrobús, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente local.
La dependencia indica que desde el inicio de la administración y hasta 2015 se plantaron dos millones 608 mil 763 árboles en materia de reforestación rural, mientras que con la Reconversión Productiva del Suelo de Conservación se plantaron un millón 917 mil 748 árboles.
La superficie beneficiada por estas actividades fue de más de cinco mil 300 hectáreas. Asimismo, como parte del programa, se le dio mantenimiento preventivo y correctivo a más de 3.4 millones de árboles en una superficie de más de 6 mil hectáreas.
Sin embargo, esto no compensa la necesidad de áreas verdes por habitante, que según especialistas, es de nueve metros cuadrados; en la CDMX apenas se cuenta, en promedio, con 5.3 por persona.
Incluso delegaciones como Iztapalapa, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Tláhuac poseen únicamente un metro cuadrado aproximadamente por habitante, y aunque se han emprendido campañas de reforestación, la exigencia cada vez es mayor.
¿Por qué se talan los árboles en la CDMX?
De acuerdo con la norma ambiental PROY-NADF-001-RNAT-2015 de la Ciudad de México, para poder talar uno o varios árboles las personas físicas, morales de carácter público o privado y autoridades, deben comprobar que cumplen con los requisitos para poder remover un árbol.
Entre los requisitos solicitados están:
- Que el árbol se encontraba muerto
- Que las condiciones que ponían en riesgo a la ciudadanía
- Que se haga en beneficio de la ciudadanía
- Porque el árbol tenga exceso de peso, que obstruyen señalamientos, pasos peatonales y vehiculares.
Cabe destacar que dentro de la PROY-NADF-001-RNAT-2015 se establece que en todo derribo de un árbol deberá realizarse la restitución física, económica o la medida equivalente. La restitución física se realizará de acuerdo con lo indicado por la autoridad correspondiente.
En caso de requerir autorizaciones, para la poda de un árbol se deberán pagar los derechos que establece el artículo 254 del Código Fiscal para el Distrito Federal; los cuales tienen un costo de $258.10 pesos.
Peligra en Cutzamala por deforestación
La erosión y la deforestación de los árboles en la Zona del Valle de México también afecta en la cuenca donde se filtra la lluvia que abastece al Sistema Cutzamala, la cual provee del 25% del agua consumida en la Ciudad de México y Toluca, esta deforestación es un problema grave para el sustento de la ciudad, advierte un estudio realizado por la Conagua y el Banco Mundial.
¿Por qué debemos cuidar los bosques?
Los árboles protegen al suelo del impacto erosivo o destructivo de la lluvia y del viento, con las copas de los árboles y sus ramas
Además, los bosques son reguladores de las condiciones climáticas
Favorecen el desarrollo de la agricultura
Proporcionan el hábitat o albergue para los animales silvestres
Y son fundamentales para el bienestar del organismo humano tanto físico como emocional
De acuerdo a la FAO, los bosques del mundo contienen un estimado de 340 petagramos (Pg) de carbono en la vegetación y 620 Pg de C en el suelo. Por esta razón, las deforestaciones de estos pueden tener un impacto considerable en el balance global que ya estamos viviendo actualmente.
TAMBIÉN PUEDES LEER
Estos son los estados más vulnerables ante desastres naturales
Diego Luna busca proteger 100 islas de contaminación marina
LO MÁS VISTO EN PUBLIMETRO TV