Estados

México trabaja para reducir la mortalidad por cáncer: Peña Nieto

El cáncer es la tercera causa de muerte en el país, cada año se registran más de 80 mil casos en la población mexicana

El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que el gobierno de México trabaja para combatir  la mortalidad por cáncer entre la población al reducir la exposición a los factores de riesgo asociados con el desarrollo esta enfermedad, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Al inaugurar la Cumbre Mundial de Líderes contra el Cáncer en el Palacio de Minería, el mandatario resaltó que con más de 80 mil casos al año esta enfermedad es la tercera causa de muerte en el país, 12% del total de defunciones.

Agregó que dentro de los esfuerzos hechos para lucha contra esta enfermedad, en junio de este año, el gobierno creó el Registro Nacional de Cáncer que permitirá conocer la situación de la patología, el número de enfermos y el impacto de las acciones para combatirla.

«Estamos impulsando un programa integral de prevención y control del cáncer, se trata de un modelo de atención que permitirá unificar los criterios, formas de manejo y presupuestos. La inversión oportuna, bajo un enfoque integral, con el firme respaldo del gobierno de la República,  contribuirá a combatir la prevalencia de esta enfermedad en los años y décadas por venir», explicó el presidente.

Asimismo, dijo que para que las familias con menores recursos puedan tener acceso a ejercer su derecho a la salud, se han cubierto por medio del Seguro Popular casi 129 mil tratamientos para curar el  cáncer.

¿Qué se está haciendo en México?

  1. Iniciativas nacionales para tamizaje y detección temprana del cáncer de cáncer de mama y de cuello de útero.
  2. Impuesto a las bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico.
  3. Programas para enfermedades no transmisibles y cáncer de la mujer
  4. Aprobación del Registro Nacional de Cáncer

Desigualdad, la principal causa de la muerte por cáncer en el mundo

En el mismo evento, el presidente de la República reconoció que el cáncer es uno de los padecimientos que refleja la desigualdad económica que afecta a los países del mundo.

«Cerca de 70% de las muertes se producen de ingresos medios y bajos donde pocos pacientes tiene acceso a algún un tratamiento», detalló.

Destacó que  a pesar de que el cáncer no respeta edad o género, cultura o condición social,»el impacto del cáncer se vuelve aún más severo como resultado de esta inequidad»,

«Más de 90% de los países de ingresos altos ofrecen tratamiento a los enfermos oncológicos mientras que en los países de ingresos bajos la cifra correspondiente es inferior al 30%», detalló.

Frente a expertos en el tema, mandatarios extranjeros, funcionarios públicos y otras personalidades a favor de la salud, el titular del Ejecutivo indicó que esta desigualdad también es una carga para la economía global, la cual según la OMC, el costo mundial asciende a 1.2 billones de dólares al año,

600 mil personas al año mueren por cáncer en AL: UICC

Cerca de 600 mil personas mueren anualmente por cáncer en América Latina; es decir, cerca del 20% del total de las defunciones registradas.

Por esta razón, la “Cumbre de Líderes Mundiales contra el Cáncer” (WCLS, por sus siglas en inglés), organizada por la Unión Internacional contra el Control del Cáncer (UICC), se lleva a cabo este año por primera vez en América Latina, en la Ciudad de México.

La cumbre, organizada por la Secretaría de Salud (SSa) y el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), reúne a 300 tomadores de decisiones de más de 70 países y fomenta el debate oportuno sobre los desafíos emergentes a nivel mundial relacionados con el cáncer.

Bajo la temática, “Ciudades impulsando el cambio”, la cumbre de este año tiene como objetivo impulsar la discusión sobre el rol que juegan las ciudades en mejorar la salud de sus ciudadanos y acelerar el acceso equitativo a los cuidados de calidad del cáncer.

“Con el 54% de la población viviendo en ciudades, cifra que se estima aumentará en un 66% en las próximas décadas, la salud en zonas urbanas es un tema crítico. Estamos convencidos que las ciudades pueden ser líderes clave en alcanzar las metas globales delineadas por las Naciones Unidas (ONU) y, que el C/Can 2025, es una respuesta concreta para esto», mencionó el profesor Sanchia Aranda, presidente de la UICC..

Agregó que «al ser parte del C/Can 2025, las ciudades se están sumando a una nueva comunidad de actores locales quienes, con el apoyo de otros, de la UICC, de nuestros miembros y socios, tanto del sector privado y como de la ONU aquí presentes, podrán liderar e impulsar el mejoramiento de la salud de sus ciudadanos”.

Dato:

En México, la inversión del PIB en gasto público en 2014 en salud fue de 3.3% por debajo del promedio regional de 4.6%, y lejos de los países de ingresos altos de 7.4%.

LO MÁS VISTO EN PUBLIMETRO TV:

TAMBIÉN PUEDES LEER

DV Player placeholder

Tags


Lo Último