La organización terrorista ETA anunció en una carta fechada el 16 de abril -y hecha pública este miércoles- su decisión de dar por terminado su ciclo histórico y ha comunicado que ha disuelto «completamente todas sus estructuras».
Fuentes de la lucha antiterrorista señalaron que no se trata del comunicado de disolución definitiva de la banda terrorista que se espera.
- Te recomendamos leer: ETA reconoce el daño causado y afirma que «lo siente de veras» por las víctimas
En la misiva, enviada por la organización terrorista a varias instituciones y agentes políticos, a la que ha tenido acceso Efe, la banda transmite su decisión de «dar por terminados su ciclo histórico y su función, dando fin a su recorrido», adoptada después de un debate interno.
«Por tanto, ETA ha disuelto completamente todas sus estructuras y ha dado por terminada su iniciativa política», dice la carta.
La organización terrorista avisa de que, si bien da por terminada su actividad, el conflicto político no ha terminado y responsabiliza a los Estados español y francés de haber alargado ese proceso y haber prolongado con ello el sufrimiento.
Según expone, «como consecuencia del cambio estratégico de toda la izquierda abertzale (independentistas radicales), ETA ha llevado a término el proceso iniciado en 2010, con la intención de abrir un nuevo ciclo político en Euskal Herria (País Vasco)».
La banda terrorista afirma que ha hecho un esfuerzo «por conseguir dar a la época de confrontación armada un final ordenado, racional y constructivo», pese a la falta de entendimiento con los estados de España y Francia.
60 años de ETA
La organización destaca que su decisión «cierra el ciclo histórico de 60 años de ETA», si bien matiza que no supera «el conflicto que Euskal Herria mantiene con España y con Francia» ya que «el conflicto no comenzó con ETA y no termina con el final del recorrido de ETA».
Según expresa la banda, «la falta de voluntad para solucionar el conflicto y las oportunidades perdidas, entre otras, han provocado el alargamiento del conflicto y han multiplicado el sufrimiento de las diferentes partes», al tiempo que afirma que «ETA reconoce el sufrimiento provocado como consecuencia de su lucha».
El anuncio de la disolución de ETA se produce después de casi sesenta años de existencia, con más de 850 muertos a sus espaldas, y un declive continuo de la organización terrorista, gracias a la labor policial y judicial y a la colaboración con Francia.
El primer crimen reconocido por la banda fue el de un agente de la Guardia Civil en 1968, y el último, un gendarme francés en 2010
5 DATOS QUE DEBEN CONOCER DEL GRUPO TERRORISTA ETA
- Surge en 1958, durante la dictadura franquista. Permanecen en activo hasta 2011, cuando anunciaron un cese a su actividad armada
- Su principal es la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria de España y Francia.
- Ha utilizado el asesinato, el secuestro, el terrorismo y la extorsión económica tanto en España como, ocasionalmente, en Francia, en lo que denominan «lucha armada».
- La banda terrorista ha asesinado a 856 personas, ha cometido decenas de secuestros y ha sometido a extorsión a múltiples empresarios.
- Como les contamos recientemente, cerca de 40 terroristas de la organización han sido detenidos en México en los cuarenta años de relaciones entre México y España. El más reciente fue Ángel María Tellería Uriarte.
Algunos sucesos clave en la historia de ETA:
- 1958 – Se funda Euskadi Ta Askatasuna (ETA), o Patria Vasca y Libertad, durante la dictadura del general Francisco Franco para conseguir la independencia del territorio que reclaman como parte de Euskal Herria: las tres provincias del País Vasco Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, además de Navarra y otras tres provincias en el sur de Francia.
- 1968 – ETA lleva a cabo su primer atentado planeado y mata a Melitón Manzanas, inspector jefe de la Policía en San Sebastián.
- 1973 – El presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, muere al estallar unos explosivos colocados por ETA al paso de su coche en Madrid.
- 1980 – El año más sangriento de ETA, casi 100 muertos, a pesar del regreso de la democracia a España.
- Septiembre de 1985 – Explota el primer coche bomba en Madrid. Muere un turista estadounidense y 16 guardias civiles resultan heridos.
- Junio de 1987 – Tiene lugar el atentado más sangriento de ETA en el Hipercor de Barcelona, con 21 muertos. ETA se disculpa por este “error”.
- 16 de septiembre de 1998 – ETA anuncia una tregua, durante la cual se llevan a cabo contactos que no fructifican con el Gobierno de José María Aznar.
- 28 de noviembre de 1999 – ETA anuncia el fin del alto el fuego para el 3 de diciembre.
En Publimetro TV
El angustiante momento en el que un perro muerde a una mujer dentro del metro de NY