Noticias

México, rezagado en licencias de paternidad dentro de la OCDE

En varias naciones de la organización se otorgan hasta siete semanas, mientras que en el país sólo se dan cinco días

Las licencias de paternidad en México están rezagas en comparación con los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), destaca una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).

  1. Te puede interesar: Propone al Senado ampliar plazo por paternidad a 10 días

“La licencia de paternidad de cinco días con goce de sueldo que se otorga actualmente en México a los hombres trabajadores, en casos de nacimiento o adopción de hijos, contrasta con las siete semas que en promedio se dan en los países miembros de la OCDE”.

La investigación titulada ‘Licencias de paternidad, un reto en la agenda legislativa para la igualdad sustantiva’ detalla que en Corea del Sur, Japón, Francia, Luxemburgo, Portugal, Bélgica, Suecia, Islandia, Noruega, Alemania y Croacia otorgan licencias de paternidad de más de siete semanas.

Además, de 2018 a 2018 en el Poder Legislativo mexicano se han presentado 22 iniciativas en las cámaras del Congreso de la Unión, cuyo objetivo es ampliar las licencias de paternidad.

De dichas iniciativas, sólo cinco están en trámite legislativo, es decir, están pendientes en las comisiones de origen o revisora; las otras se desecharon por no ser dictaminadas en el plazo reglamentario o fueron retiradas por parte de sus promoventes.

“La investigación del IBD refiere que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Género, levantada por la UNAM, 54% de los mexicanos estarían de acuerdo en que la duración del permiso de paternidad tuviera la misma extensión que el actual permiso de maternidad, que es de 12 semanas”.

El instituto añade que la ampliación de las licencias de paternidad en el país contribuiría a que el empleo de las mujeres no se resintiera de forma desproporcionada por la maternidad, además de que las mujeres no serían vistas como las únicas destinadas al cuidado de la familia.

Por lo que debe ser fundamental establecer políticas que fomenten el equilibrio entre la vida familiar y el desarrollo profesional.

“En este sentido, destaca la modificación de la extensión del derecho de paternidad que prevalece en el marco jurídico mexicano, a fin de avanzar hacia la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, no sólo en el ámbito laboral, sino en la vida cotidiana”.

VIDEO RECOMENDADO EN PUBLIMETRO TV: 

 

 

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último