Noticias

Desarrollan videojuegos para rehabilitación de pacientes con daño cerebral

75% de los supervivientes a infartos cerebrales guarda secuelas definitivas y 33% se vuelven pendientes toda vida

Expertos del a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon varios videojuegos para las personas que pedieron la movilidad en abrazos y manos a causa de un evento vascular cerebral (EVC), con los cuales podrían iniciar su terapia de forma temprana y con la mayor frecuencia posible en ambientes virtuales y desde su hogar.

  1. Te puede interesar: Destaca UNAM inclusión al integrar a primer profesor con parálisis cerebral

Los desarrollos están a cargo del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neuro-Rehabilitación (LANR), del Instituto de Fisiología Celular (IFC), de los cuales ocho se registraron en el Instituto Nacional del Derecho de Autor.

“Estamos en un protocolo de investigación con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía para probar los juegos con pacientes, quienes reciben 20 minutos de terapia tradicional y 40 de videojuegos. El estudio durará seis meses y se comprobará si hubo mejoría”, dijo Yoás Saimon Ramírez Graullera, responsable técnico del LANR.

El especialista detalló que los desarrollos permiten rehabilitar la fuerza muscular de hombros, codos y muñecas, mejorar la motricidad fina de los dedos y la coordinación entre los ojos y las manos; sin embargo, no se pretende terminar con la terapia tradicional, sino ser complemento. 

Desarrollo de los videojuegos

Ramírez Graullera detalló que para la creación de los videojuegos se utilizó el motor Unity y varios sensores, mouse ergonómicos, volantes y visores de realidad virtual, también se creó un guante de datos para detectar movimientos irregulares de los dedos.

“Los videojuegos tienen tres interfaces: para la clínica, para los terapeutas y para el paciente, todos se crearon en conjunto con una especialista en neuro-rehabilitación”.

Entre los juegos están el “Topo-crisis”, en donde el paciente debe pegarle al topo antes de que se esconda. En otro, el paciente asume el rol de un portero de futbol y trata de detener la mayor cantidad de penaltis posibles.

También hay juegos para dispositivos con pantallas táctiles. Mediante movimientos de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, para ayudar para que la persona vuelva a escribir, o rehabilitar el sistema viso-motor y la coordinación ojo-mano.

Otro de los desarrollos de denomina “sandwichmanía”, que utiliza el guante de datos; un dedo se asocia con un ingrediente y el paciente debe tocar con cada uno para preparar su sándwich. Así, se espera mejorar la motricidad fina de los dedos.

¿Qué es un EVC?

El LANR se creó hace cinco años tras la aprobación de la licenciatura en Neurociencias, se decidió trabajar con el evento vascular cerebral, conocidos como infarto o derrame cerebral, porque aparece de forma brusca, sin previo aviso y que presenta síntomas en las primeras 24 horas que pueden generar lesiones en el cerebro, incluso la muerte.

Dichos eventos pueden ser hemorrágicos, cuando se revienta alguna arteria del cerebro y la sangre, al hacer contacto con las neuronas, las mata; mientras que el isquémico ocurre cuando se bloquea una arteria y la sangre y el oxígeno no circulan y las células cerebrales y mueren.

“La edad promedio en que una persona sufre un infarto cerebral es de 73 años, pero a partir de los 55 años se duplica la probabilidad de tener un EVC cada 10 años. El 20 por ciento de quienes sufren uno fallece al mes siguiente; 75 por ciento de los supervivientes guarda secuelas definitivas. Además, 33 por ciento se vuelve dependiente toda su vida y 25 por ciento jamás retoma su actividad profesional”.

VIDEO RECOMENDADO EN PUBLIMETRO TV:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último