Ciudad

Congreso de la CDMX quiere facultad para activar alerta de género

Actualmente sólo la Secretaría de Gobierno de la CDMX o la Segob pueden decretarla; es necesaria, destaca ONG

Al día ocurren en promedio en la Ciudad de México 2.6 violaciones, 2.2 acosos sexuales y 9.9 casos de abuso sexual, que en su mayoría son contra niñas, jovencitas y mujeres.

A pesar de estas cifras y de las exigencias de partidos políticos y organizaciones sociales, las autoridades de la CDMX no han pensado en levantar una alerta de género en la capital del país. Ante esto que llamaron inacción, diputados locales del PAN presentaron una iniciativa para facultar al Poder Legislativo a emitir la alerta de género cuando la violencia contra las mujeres se agudice.

Esta iniciativa, que será analizada en las comisiones unidas de Igualdad de Género y Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias, propone que el Congreso de la CDMX o la Secretaría de Gobierno, a petición de las alcaldías o de la Secretaria de las Mujeres emitan alerta de violencia de género cuando existan delitos graves y sistemáticos contra las mujeres, y cuando haya elementos que presuman una inadecuada investigación y sanción de esos delitos.

  1. Te puede interesar: Dictan prisión preventiva para ‘El Chupas’, agresor del reportero de ADN 40

En este sentido, cabe destacar que la Comisión de de Derechos Humanos de la CDMX señaló que al menos en el 30% de los casos de feminicidio que hay en la CDMX, se filtra información de la víctima.

Actualmente sólo la Secretaría de Gobierno de la CDMX o la Secretaría de Gobernación (Segob) pueden decretar la alerta de género.

“Hemos sido testigos de las manifestaciones en donde las mujeres literalmente están gritando auxilio y que ya intervengan otro tipo de actores como lo puede ser el Congreso ante esta ola de inseguridad y violencia hacia la mujer. Desde el Grupo Parlamentario del PAN recogemos el sentir de las mujeres y su preocupación y nos sumamos a exigir más seguridad para ellas”, expuso el diputado local Diego Garrido.

Esta iniciativa también propone que en caso de activarse la alerta, las autoridades capitalinas deberán, además de garantizar el derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial, la investigación de las violaciones a los derechos de las mujeres y la sanción a los responsables, investigar y sancionar los actos de autoridades omisas o negligentes que llevaron a la violación de los derechos humanos de las víctimas.

Necesaria

Al respecto, la directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada, señaló a Publimetro que la alerta de género se debe activar en la capital del país por el clima de violencia e inseguridad que se viven, además, recordó que esta es una de las peticiones de los colectivos que salieron a marchas hace unos días.

“Es muy importante decretar una alerta porque la alerta obliga a que las autoridades generen indicadores de resultados contra la violencia, en base a las experiencias anteriores. Desde el inicio la autoridad dice tenemos que hacer esto, en cuánto tiempo tiene que haber resultados para que se evalúe y qué es lo que esperamos de estas acciones para mejorar el acceso a una vida libre de violencia”, sostuvo.

Por último, indicó que la violencia no se va a terminar de un día para otro, pero hacen falta indicadores para medir de una manera eficaz las acciones enfocadas a reducir la violencia contra las mujeres.

Delitos donde la mayoría de las víctimas son mujeres:

  1. Violencia familiar: 13 mil 598 casos
  2. Abuso sexual: 2 mil 118
  3. Violación: 565
  4. Acoso sexual: 468
  5. Tortura: 167
  6. Violación equiparada: 117

Lo más visto en Publimetro TV:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último