Las monedas y los billetes mexicanos se encuentran entre los más seguros de todo el mundo gracias a la calidad de su impresión, diseños artísticos y medidas de seguridad.
De hecho, el Banco de México (Banxico) maquila papel moneda para otros países de Centroamérica, de acuerdo con Patricia Rodríguez, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
Los nuevos billetes mexicanos pasan por un control de calidad y un preciso sistema de seguridad; sin embargo, ningún papel moneda está exento de ser falsificado.
El billete más falsificado del país es el de 500 pesos, con un 46.08% del total de falsificaciones, según datos de Banxico.
A nivel mundial, el billete más falsificado es el dólar, “porque es el de mayor aceptación y pareciera que tiene menos medidas de seguridad que nuestros billetes”, dijo la universitaria.
El año pasado se presentaron los nuevos billetes de la familia G con denominaciones de 50, 100, 200, 500, 1000 y 2000 pesos, que, afirmó, son más seguros y sustituyen a los de la familia F que comenzaron a circular en 2006.
Los billetes mexicanos tienen un periodo de vida útil de aproximadamente cuatro años, pero se espera que la nueva generación de billetes duren 105 más. Poco tiempo para lo que se invierte en su fabricación (1.08 pesos es el costo promedio de los nuevos de 200 y 500).
Pero ese costo se “paga con creces”, porque cumplen con su cometido: el intercambio eficiente, ágil y seguro de mercancías, de bienes y servicios, resaltó Rodríguez López
Definidos por la “identidad histórica, patrimonio natural”, los billetes están impresos en papel algodón y cuentan con denominación multicolor, hilo dinámico, marca de agua, relieves sensibles al tacto y fluorescencia”, detalló.
El peso mexicano “está entre las primeras 15 divisas con las que se realiza comercio en el mundo”. El primero es el dólar, el segundo el euro, el renminbi de China es el octavo, y el treceavo, nuestro peso.
Personajes en billetes
La definición de los personajes que se encuentran impresos en los billetes se basa en recomendaciones de expertos, estudios focales y encuestas. E n la familia G se eligieron personales de procesos históricos que conforman una parte de la historia y destaca la riqueza natural.
- 50 pesos: Fundación de México Tenochtitlán reemplaza a Morelos, y al reverso aparece Xochimilco, el ajolote y el maíz.
- 100 pesos: Sor Juana Inés de la Cruz sustituye a Nezahualcóyotl. Se muestra también la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, con pinos y encinos.
- 200 pesos: Aparecen Miguel Hidalgo y José María Morelos, en vez de Sor Juana. Atrás, el águila real, la Reserva de la Biósfera de El Pinacate y el Gran Desierto de Altar.
- 500 pesos: Benito Juárez sustituye a Diego Rivera, y en el reverso aparecen pastos marinos y la ballena gris, así como la Reserva de la Biósfera el Vizcaíno.
- 1000 pesos: Francisco I. Madero y las heroínas Hermila Galindo y Carmen Serdán, atrás se encuentra Kalakmul, ciudad antigua maya, así como el jaguar, la ceiba y el zapote.
- 2000 pesos: Octavio Paz y Rosario Castellanos, y el murciélago magueyero y el agave, además de instalaciones industriales de Tequila.