Puebla fue la cuarta entidad en el país con mayor número de registro de ataques a periodistas con 34 agresiones documentadas durante 2019, además ocho fueron dirigidas a mujeres, dio a conocer la organización Artículo 19 durante la presentación del informe “Disonancia: voces en disputa”.
El pasado año fue el que Artículo 19 registró más ataques contra comunicadores en la última década. Ciudad de México (84), Quintana Roo (57), Guerrero (51), Puebla (34) y Oaxaca y Veracruz (ambos con 33) son los estados con mayor número de ataques registrados.
En el caso de la entidad poblana, el tipo de agresión más frecuente fue el bloqueo, alteración o remoción de información (9), la intimidación y el hostigamiento (8), la amenaza (7), el ataque físico 4), el uso ilegítimo del poder público (4) el allanamiento y la amenaza con un registro por cada uno.
Además, el informe revela que de las 609 agresiones registradas en todo el territorio mexicano durante el 2019, 27.4% –176– de agresiones estuvo dirigido contra mujeres periodistas, en Puebla se documentaron ocho casos. Los ataques más recurrentes fueron los actos y comunicaciones intimidatorias, ataques físicos y los bloqueos informativos.
A pesar de las denuncias sobre las diversas violencias a las que se enfrentan las periodistas y comunicadoras, las respuestas desde el sector público suelen adoptar enfoques que buscan culpabilizarlas o estigmatizar sus comportamientos.
Aunque en Puebla no hubo un incremento notorio en agresiones y ciertamente no hubo homicidios de periodistas, la organización documento casos que interfieren en el derecho a la información, citando el del portal de noticias E-consulta y su director, Rodolfo Ruiz Rodríguez, quienes fueron cercados con bloqueos informativos, descalificaciones, eliminación de contenido de su portal a través de un acceso anónimo e ilícito y amenazas de acciones legales del gobierno de Miguel Barbosa Huerta a inicios de septiembre de 2019.
Las coberturas sobre corrupción y política son las más riesgosas, ya que acumulan 339 de las agresiones documentadas en México, seguidas de seguridad y justicia (133), movimientos sociales (62), Derechos Humanos (51), sector privado (17) o tierra y territorio (7).
Sobre los victimarios, la organización denuncia que los funcionarios siguen siendo las figuras que más ataques perpetran, con 256, seguidos de atacantes desconocidos (151), particulares (131), crimen organizado (49) y partidos políticos (13).
En todo el territorio las agresiones varían desde los diez asesinatos hasta el allanamiento, que ocurrió en 17 ocasiones, las amenazas (144), ataques a bienes materiales (40), ataque a medios de comunicaciones digitales y sistemas informáticos (6), Ataque físico (62), bloqueo, alteración o remoción de información (60), desplazamiento forzado (12), intervención o vigilancia ilegal de comunicaciones (16), intimidación u hostigamiento (166), privación de la libertad (28), tortura o tratos crueles, inhumanos y degradantes (3), uso ilegítimo del poder público (46).