Economía

55% del PIB de México depende del T-MEC y el comercio internacional

Sin reglas claras para invertir y estado de derecho, el T-MEC no aportará nada al crecimiento económico, advierte la Cámara Internacional de Comercio

El 55% de Producto Interno Bruto (PIB) de México depende de las operaciones del T-MEC; particularmente de comercio con Estados Unidos, reveló la Cámara Internacional de Comercio, capítulo México.

El presidente de la Comisión de Aduanas de dicho organismo, Fernando Barbosa, señaló que, aun cuando es muy difícil calcular la aportación al PIB del nuevo tratado, que entra en operaciones el 1 de julio de 2020; las cifras del intercambio comercial del país ejemplifican su importancia.

Explicó las cifras en materia de comercio exterior, muestran que el valor de las mercancías, que ingresan y salen del territorio nacional, representan 68.5% del PIB nacional.

Lo cual, apuntó demuestra que la economía mexicana está directamente sustentada en la plataforma exportadora importación de bienes; y depende en mucho de los que suceda en tales sectores.

  1. Legado comercial que deja el TLCAN a México

“Casi 70% del PIB nacional está indexado a las operaciones del comercio exterior; y dentro de estas, Estados Unidos representa entre 79% y 80% (euquivalente a 55% del PIB).

«Ello deja muy claro que la economía nacional depende del comercio internacional” y de los negocios e inversiones que vendrán con el T-MEC, apuntó el especialista.

T-MEC, clave en reactivación de México

El presidente de la ICC México, Claus Von Wobeser, señaló que la entrada en vigor del T-MEC será de vital para salir de la profunda crisis económica que dejó a su paso la pandemia de Covid-19.

“El nuevo tratado será un instrumento fundamental para la economía mexicana. Es una herramienta para salir de esta crisis; no será fácil, pero por lo menos vemos una luz al final del túnel”, señaló.

El vicepresidente de la Comisión de Comercio Internacional de la ICC México, David Hurtado, consideró que el T-MEC está diseñado para crezcan todas las empresas y no sólo las grandes como propició el TLCAN.

Ello gracias a las disposiciones que establece en nuevo acuerdo en materia de Pymes, comercio electrónico, inversiones, propiedad intelectual y protección al medio ambiente.

No obstante, indicó Hurtado el éxito del T-MEC está sujeto y dependerá de las decisiones económicas y políticas que implemente el gobierno mexicano para atraer capitales y dar certidumbre a los inversionistas.

“Por sí solo el tratado no provocará ningún crecimiento económico. Sin medidas claras y respeto al estado de derecho servirá de poco para el país”, puntualizó durante una videoconferencia.

TE INVITAMOS A CONSULTAR LO MÁS VISTO EN PUBLIMETRO:

 

 

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último