Este viernes, en un periodo extraordinario de sesiones virtual, el Congreso de la CDMX aprobará el dictamen para sancionar las terapias de conversión sexual.
- Te puede interesar: Te decimos las razones del por qué Galaxy es la mejor opción para Android
Las comisiones unidas de Administración y Procuración de Justicia y de Igualdad de Género ya tienen listo el dictamen que modifica el Código Penal del Distrito Federal para tipificar como delitos estas conductas.
Se entiende por terapias de conversión, aquellas prácticas consistentes en sesiones psicológicas, psiquiátricas, métodos o tratamientos que tenga por objeto anular, obstaculizar, modificar o menoscabar la expresión o identidad de género, así como la orientación sexual de la persona, en las que se emplea violencia física, moral o psicoemocional, mediante tratos crueles, inhumanos o degradantes que atenten contra la dignidad humana.

De acuerdo al dictamen que será votado este viernes, a quien imparta u obligue a otro a recibir una terapia de conversión se le impondrán un apena de dos a cinco años de prisión y de 50 a 100 horas de trabajo en favor de la comunidad.
Este delito se perseguirá por querella, es decir que tendría que haber denuncia para investigar y sancionar. Sin embargo, si la terapia de conversión se hace a una persona menos de 18 años o que no tenga capacidad para comprender su significado, la pena se aumentará a la mitas y se perseguirá de oficio, esto es, sin necesidad de una denuncia.
- Continúa leyendo: Consejos para el regreso a clases
Al respecto, el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino, Eduardo Santillán, precisó que estas reformas tienen el objetivo de preservar el derecho al libre desarrollo de la personalidad sexual de todas las personas.

Recordó que estas terapias de conversión buscan “curar” la homosexualidad, por eso deben de ser sancionadas. De igual forma, indicó que las personas tienen el derecho de tener una orientación o acompañamiento durante el desarrollo de su personalidad sexual que puede ser psicológico, médico, personal, familiar, espiritual o religioso, pero éste no debe ser
“En este dictamen se establece que bajo ninguna circunstancia este acompañamiento puede imponerse, esto aplica a todas las orientaciones sexuales, no es un tipo penal que esté dirigido exclusivamente dirigido a un sector en específico, quiero decir que este tipo penal protege y reconoce a todas las orientaciones o preferencias sexuales”, subrayó.

Se espera que los panistas voten en abstención este dictamen, pues en la discusión en comisiones su voto fue en este sentido.