Nacional

El 50% de mujeres en prisión no ha recibido sentencia

Asociaciones Civiles pidieron al Senado repensar la aprobación de un dictamen respecto a las leyes secundarias sobre prisión preventiva oficiosa, el cual viola derechos humanos, en especial, de las mujeres.

Durante el periodo extraordinario de sesiones, la Cámara de Senadores discutiría la aprobación de dictamen sobre leyes secundarias para la prisión preventiva oficiosa, el cual es violatorio a derechos humanos, en particular de las mujeres, según asociaciones civiles.

  1. ¿En busca de un smartphone nuevo? Este modelo lo tiene todo

Esto, luego de que en abril del 2019 se publicara en el Diario Oficial de la Federación la reforma por la que se modifica el artículo 19 de la Constitución para ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

De acuerdo con los Cuadernos Mensuales de Información Estadística Penitenciaria Nacional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, hasta junio de 2020 había 210 mil 287 personas privadas de la libertad en el país.

Internas del Centro de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla (Galo Cañas/Galo Cañas)

Del total, el 41% por ciento no habían recibido una sentencia y en particular, es decir, llevaban su proceso en internamiento, como medida cautelar.

La reforma afectó principalmente a mujeres, pues del total de internos hombres un 40% no había recibido sentencia, mientras que, del total de mujeres privadas de la libertad, la cifra aumentaba al 50%, es decir, una de cada dos mujeres en prisión.

“Es importante recalcar que el dictamen que se pretende aprobar mañana en la Cámara de Senadores amplía la posibilidad de que más mujeres sean encarceladas sin tener una sentencia de por medio” señalaron al menos 26 asociaciones civiles en una carta.

En el documento, se explica que se pone a las mujeres en riesgo, debido a la pandemia de Covid y además, la aprobación del dictamen incluye, además de la armonización de las leyes secundarias de la reforma constitucional, ampliar las penas para otros delitos, lo que terminaría por afectar a las mujeres que enfrenten un proceso penal.

“Dada la magnitud de esta reforma, el impacto desproporcionado que tendrá su aprobación en la vida de las mujeres y la opacidad que ha tenido el proceso de dictamen, pedimos al Senado mexicano que no realice una votación apresurada. En un país en el que la violencia sistémica contra las mujeres es una constante, aprobar una reforma que permite que sean encarceladas sin que se demuestre su culpabilidad, también es violencia”, señala el escrito, también firmado por 91 intelectuales, periodistas, defensores de derechos humanos, escritores y activistas.

De acuerdo con el “Diagnóstico sobre la percepción de la defensoría penal en México” publicado en febrero por la asociación civil Reinserta, la justicia es más severa para las mujeres en comparación con los hombres.

Mientras que, por delitos como robo y homicidio, ellas son juzgadas con penas de 23 años, los hombres, reciben apenas 17 años de cárcel.

Además, las mujeres suelen pagar montos más altos que los hombres por un defensor privado

Los hombres gastan en promedio 100 mil pesos y las mujeres, hasta un 50 por ciento más, en promedio, 155 mil pesos.

 

Te puede interesar…

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último