Estados

El reto es evitar un rezago educativo entre los estudiantes por clases virtuales: Luis Felipe Guerrero Agripino

El rector general de la Universidad de Guanajuato aseguró que la nueva normalidad implicará transformar los métodos educativos y un acompañamiento permanente con los alumnos

Debido a la prolongación de las medidas sanitarias por Covid-19, el próximo ciclo escolar será totalmente online en México, por ello, directivos y profesores de las escuelas, en todos sus niveles, diseñan un plan para combatir un posible rezago educativo que pudiera resultar por esta nueva dinámica.

En entrevista con Publimetro, Luis Felipe Agripino, rector general de la Universidad de Guanajuato, aseguró que la emergencia sanitaria los cimbró − como a todos los sectores−; sin embargo, asegura que buscarán compensar el confinamiento con otro tipo de medidas para los estudiantes.

Consulta las investigaciones de Publimetro Dominical:

¿Cómo serán las clases virtuales en el próximo ciclo escolar?

— Definitivamente tenemos que disciplinarnos más, estamos ante una situación muy lamentable, en una época de naufragio. Lo bueno sería que tuviéramos una fecha de cuándo finalizará la pandemia, pero no es así.

Por eso tenemos que ir haciendo un recuento de daños e ir adaptándonos, de forma rápida, porque es una situación compleja. El retorno no será sencillo, vamos a trabajar en las condiciones de los espacios de la universidad.

También en las nuevas formas de conducir de lo que será la dinámica universitaria, aún si es virtual o de forma presencial. No lo sabemos.

 

¿El estrés y la ansiedad entre profesores y universitarios cómo lo ha tratado?

— Definitivamente tuvimos que generar nuevas políticas en todos los sentidos, es cierto, la salud mental de todos ha sido crucial en estos tiempos, por ello, contemplamos éstas aristas, las hemos considerado desde varios ángulos.

La idea siempre será pensando en que regresaremos a las aulas, pero tiene que ser seguro. No obstante, primero tuvimos que asumir que, al menos, el próximo semestre será completamente virtual, salvo que las condiciones en el país permitan regresar de forma, insisto, segura y sin peligro. Esto lo hacemos para garantizar la salud de todos y cada uno de nuestros profesores.

Hemos perfeccionado las plataformas para que tanto los docentes como los universitarios puedan tomar clases lo mejor posible. Realizamos una serie de cursos y actualizaciones para nuestro personal administrativo, así como mantenemos una capacitación permanente.

Son distintas acciones que se han ido agregando en estas semanas en pro de que cada profesor y estudiante tengan las herramientas necesarias para desempeñar sus actividades.

Y cuando el retorno comience, será de forma gradual, con todas las medidas necesarias. También hemos elaborado programas de corresponsabilidad, es decir, nos hemos dado a la tarea de detectar a población vulnerable, para cuando sea el retorno, podamos brindarles las oportunidades necesarias.

De todos los obstáculos que pudieran enfrentar ¿cuál es el reto más difícil en esta nueva normalidad?

— El asunto no es sencillo, estamos preparando todo en el recinto y de manera remota para que podamos compensar las clases online. Vamos a tener que transitar a modalidades menos riesgosas, de hacer todo lo que esté en nuestras manos para garantizar la seguridad de todos.

¿Tuvieron deserción de estudiantes por la crisis económica?

— Al contrario, nuestra matrícula se fortaleció. Esto no quiere decir que la pandemia por coronavirus no nos afectó, claro que sí, a todos, en mayor o menor medida nos ha pegado esta emergencia sanitaria.

Sin embargo, notamos un incremento de 13.5% en nuestra matrícula, creo que es una buena noticia y somos conscientes de que seguramente tendremos que visualizar nuevos esquemas de forma presencial. Transitar a modelos híbridos, indudablemente espacios limpios para el acceso. Entendemos que implica muchos factores.

  1.  Televisoras, universidades, ciudadanos y más se disputan la marca Covid-19

¿El rezago educativo que tan grande puede ser por estas medidas?

— Siendo muy honestos es evidente que existirán afectaciones por esta nueva modalidad de formas de estudio, no podemos compensar este tipo de esquemas con una clase presencial.

Por eso, creo que se deben hacer esfuerzos adicionales de todos. Entender el nivel de vulnerabilidad en el que estamos todos, desde los estudiantes hasta los profesores y padres de familia.

Todos nos hemos y tendremos que adaptar a mediano y largo plazo. Vamos a ver los resultados conforme pase el tiempo, en diferentes niveles y formas, por supuesto. Tenemos que seguir haciendo un acompañamiento al estudiante para reforzar sus conocimientos.

Mejorar los entornos educativos, su conocimiento, estar en constante preparación, y sobre todo aprender de esta pandemia para el futuro e implementar mecanismo a larga distancia.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último